| 
						
                   Ciclo: 
						BAFICI Selección. Proyección de No puedo tener sexo 
						de Bel Gatti. El miércoles 10 y 24 a las 20 h en el 
						Centro Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444). 
						Entrada sin costo con reserva previa en 
						
						Entradas BA y en la 
						boletería del teatro. 
						
                   De la 
						idea a la pantalla: estrategias para la industria 
						audiovisual. El seminario propone un recorrido por 
						los principales ejes de la industria audiovisual actual: 
						la evolución de la narrativa en nuevas plataformas, el 
						diseño de materiales de venta internacional y el 
						panorama global del contenido. Se sumarán estrategias de 
						posicionamiento, incentivos, fondos y modelos de 
						coproducción, junto con casos de diseño financiero. 
						Clases virtuales el 10, 11, 17 y 18 de septiembre, desde 
						las 11h a las 12.30 h. Con 
						
						inscripción previa. 
			
             Jueves 11 
						
                   Inauguración 
						de “Un puñado de tierra”. El jueves 11 a las 18 h 
						inaugurará en el Museo Sívori (Av. Infanta Isabel 555) 
						la exhibición individual de Andrés Paredes. La 
						exposición, curada por Sandra Juarez, aborda la tierra 
						como principal elemento conceptual, tanto en lo material 
						como en lo inmaterial. La tierra como superficie fértil 
						donde crece lo vegetal pero también como materia 
						vibrante y, finalmente, la tierra como lugar donde todo 
						se transforma. Entrada sin costo. 
						
                   Los 
						bienes visibles. El 11 de septiembre a las 20 h, el 
						Centro Cultural San Martín (Paraná 310) estrenará la 
						obra de teatro escrita y dirigida por Juan Pablo Gómez. 
						En este drama sonoro, dos hermanos cuidan de su anciano 
						padre que “se aleja a mil kilómetros por hora” en un 
						espacio de delirio, poblado de sonidos extraños y de 
						voces que empujan, invisibles, este relato sobre 
						envejecer. La entrada se adquiere por boletería, de 
						martes a domingos de 12 a 21 h o a través de 
						
						Entradas BA, con un 
						valor general de $15.000 y un valor de $7.500 para 
						jubilados y estudiantes. 
						
                   Bienal 
						de Escuchar. Desde el 11 de septiembre a las 18 h, 
						la Bienal de Escuchar convertirá al edificio del Centro 
						Cultural San Martín —sus pasillos, entrepisos y 
						escaleras mecánicas— en escenario de escucha. Con la 
						exhibición de obras comisionadas por The Listening 
						Biennial (plataforma internacional fundada por Brandon 
						LaBelle), la propuesta invitará a experimentar la 
						escucha como práctica situada, expansiva y relacional. 
						Las obras sonoras se incorporarán a la dinámica diaria 
						del edificio, proyectado por Mario Roberto Álvarez, como 
						un modo de prolongar su estilo funcionalista, en el que 
						las acciones definen las formas y las experiencias se 
						imponen a la apariencia. Con entrada sin costo, se podrá 
						visitar de jueves a domingos, de 13 a 15 h, hasta el 9 
						de octubre. 
						
                   Recorrido: 
						Huellas Urbanas en Coghlan. El programa Huellas 
						Urbanas es una actividad del Observatorio del Patrimonio 
						Histórico Cultural que tiene como objetivo principal 
						rescatar sectores del trazado urbano porteño con 
						particularidades a destacar. El jueves 11 a las 10.30 h 
						en Plaza Estación Coghlan (Dr. Pedro I. Rivera y Estomba). 
						Entrada libre. Se suspende por lluvia. 
						
                   “Surlandia: 
						nación-ficción”. En la Sala Vertical del Centro 
						Cultural San Martín (Paraná 310), el 11 de septiembre a 
						las 18 h se inaugurará la muestra “Surlandia: 
						nación-ficción” de los artistas Cecilia Castro y 
						Leonello Zambón. Curada por Mene Savasta, la muestra se 
						piensa como una ficción habitable y una nación en 
						escala, donde la sala hará de soporte y escenario: sus 
						pisos y entrepisos serán habitados por presencias 
						sonoras, objetualidades y acciones relacionales. Al dar 
						vida a esta distópica burocracia, Castro y Zambón 
						invitarán a reflexionar sobre la escucha-con-el-mundo 
						como una posibilidad de imaginar y ejecutar políticas de 
						interdependencia. Con entrada sin costo, se podrá 
						visitar de miércoles a domingos de 13 a 19 h hasta el 20 
						de noviembre. 
						
                   Espacios 
						emblemáticos - Barrio de San Nicolás. En el marco de 
						este programa, el jueves 11 de septiembre a las 14 h se 
						recorrerá el barrio de San Nicolás. La visita se 
						desarrollará en el entorno de Plaza Lavalle y concluirá 
						frente al Obelisco. Durante el recorrido se hablará de 
						la historia del barrio y la plaza y la de los edificios 
						icónicos que se encuentran a su alrededor. El jueves 11 
						a las 14 h en Av. Córdoba y Libertad. Con 
						
						inscripción. En 
						caso de lluvia se avisará la cancelación dos horas antes 
						de la visita al correo electrónico registrado. 
			
             Viernes 12 
						
                   El 
						telescopio James Webb: Abriendo la caja de Pandora. 
						Encuentro de ciencia con Juan Carlos Forte. El 
						telescopio espacial James Webb, lanzado a fines de 2021 
						tras más de veinte años de desarrollo, recorrió un 
						millón y medio de kilómetros hasta su punto de trabajo y 
						desplegó con precisión sus complejos sistemas. A tres 
						años de su puesta en marcha, sus descubrimientos son tan 
						relevantes que impulsan a revisar críticamente la 
						cosmología basada en el Big Bang. La charla abordará 
						cómo se llegó a esta situación y cuáles son las 
						expectativas que genera. El viernes 12 a las 19 h en el 
						Planetario Galileo Galilei (Av. Sarmiento y Av. 
						Libertador). Entrada sin costo, por orden de llegada. 
			
             Sábado 13 
						
                   Esquina 
						Constitución. Presentarán su primer disco, Ir y 
						venir, integrado por seis composiciones originales y 
						tres versiones de obras de Luis Alberto Spinetta, 
						Armando Manzanero y Jorginho Gularte, adaptadas al 
						estilo del grupo. La propuesta combina el candombe, en 
						su tradición afro-uruguaya con tambor chico, repique y 
						piano, con influencias del funk, la música cubana, 
						brasilera y argentina, un reflejo de las diversas 
						nacionalidades de sus integrantes. El sábado 13 a las 16 
						h en el Anfiteatro del Parque Centenario (Leopoldo 
						Marechal y Av. Lillo). Entrada libre y por orden de 
						llegada hasta completar la capacidad del anfiteatro. Se 
						suspende por lluvia. 
						
                   Ciclo: 
						Estrenos (música clásica). Se presentará la Compañía 
						Oblicua, con la dirección de Marcelo Delgado, un 
						conjunto de referencia en el panorama de la música 
						contemporánea nacional. En actividad desde hace más de 
						veinte años, se dedica a la difusión de repertorios 
						actuales y de las tradiciones vanguardistas del siglo XX, 
						con especial énfasis en las obras de compositores de 
						Argentina. El sábado 13 a las 18 h en la Capilla del 
						Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). La entrada es 
						libre y sin costo para residentes y argentinos y el 
						ingreso por orden de llegada hasta completar la 
						capacidad del espacio. 
						
                   Espacios 
						emblemáticos - Parque Centenario. Recorrido por uno 
						de los espacios verdes más representativos del barrio de 
						Caballito. A cargo de Marina Cirigliano. El sábado 13 a 
						las 10 h, con 
						
						inscripción. 
						Encuentro en el mástil del acceso principal del Parque 
						Centenario (Av. Díaz Vélez y Leopoldo Marechal). Se 
						suspende por lluvia. 
						
                   24° 
						Encuentro Anual de Danzas Circulares del Mundo. Un 
						nuevo encuentro en Chacra de los Remedios (Av. 
						Directorio y Lacarra), con la participación de grupos de 
						danzas folklóricas y musicales de distintas 
						colectividades. Rondas de danzas y espectáculos. 
						Participarán Sokol Danzas Checas y Caravanserai Balkan 
						(música balcánica, gitana y klezmer). El sábado 13 de 16 
						a 20 h. Entrada sin costo. 
						
                   Exoplanetas: 
						Mundos más allá del sistema solar. Durante siglos, 
						la humanidad creyó que la Tierra ocupaba un lugar 
						central en el universo. Sin embargo, la ciencia ha 
						demostrado que la Tierra es solo uno más entre una vasta 
						variedad de mundos que orbitan estrellas en la galaxia. 
						Gracias a los telescopios más potentes jamás 
						construidos, astrónomos de todo el mundo han podido 
						observar miles de estos exoplanetas, revelando una 
						diversidad impensada de sistemas planetarios. 
						Exoplanetas narra el viaje de la ciencia en su 
						exploración del cosmos y plantea una de las grandes 
						preguntas sin resolver: ¿existe vida más allá del 
						sistema solar? Sábados y domingos a las 13 y 18 h y de 
						martes a viernes a las 13 y 17 h en el Planetario 
						Galileo Galilei (Av. Sarmiento y Av. Libertador). 
						
                   Top 5: 
						Lo mejor del universo. Un espectáculo astronómico 
						original para chicos de 6 a 10 años —y también para toda 
						la familia— que combina imágenes impactantes, sonido 
						envolvente y un relato atrapante. A través de un 
						divertido ranking galáctico, la propuesta invitará a 
						explorar cinco fenómenos celestes sorprendentes que 
						ampliarán el conocimiento del cosmos. Una experiencia 
						inmersiva, sensorial e inspiradora que despierta la 
						curiosidad y renueva la forma de mirar el cielo. Los 
						sábados y domingos a las 14 y 16.30 h en el Planetario 
						Galileo Galilei (Av. Sarmiento y Av. Libertador). 
			
             Domingo 14 
						
                   Willy 
						Gonzalez + Mario Gusso + Manu Sija - Música criolla. 
						El trío integrado por Willy González, Mario Gusso y Manu 
						Sija presentará un concierto de música criolla 
						atravesado por la improvisación. El repertorio combina 
						piezas cantadas e instrumentales, donde también aflora 
						lo étnico. La propuesta ofrecerá un espectáculo de gran 
						impacto artístico, que enlazará tradición y modernidad, 
						raíz e improvisación, virtuosismo y emoción. Una 
						experiencia sonora profunda e innovadora. El domingo 14 
						a las 16 h en el Anfiteatro del Parque Centenario 
						(Leopoldo Marechal y Av. Lillo). Entrada libre y por 
						orden de llegada hasta completar la capacidad del 
						anfiteatro. Se suspende por lluvia. 
						
						Convocatorias 
						Laboratorio 
						Prodanza. Convocatoria abierta hasta el miércoles 17 de 
						septiembre. Prodanza lanza una nueva edición de su 
						programa de residencias coreográficas, dirigido a 
						creadores de la danza con proyectos inéditos en etapa de 
						desarrollo. La iniciativa ofrece espacios de ensayo, 
						recursos técnicos y acompañamiento profesional en 
						articulación con centros culturales de la Ciudad. Los 
						proyectos seleccionados accederán además a tutorías con 
						referentes del sector. 
						
						Más información. 
			
			
			Carlos Davis  
			Fuente: 
					Prensa Ministro de Espacio Público e Higiene Urbana del 
			GCABA |