|
||||||||||||||
|
|
|||||||||||||
|
se presenta el Coro Polifónico Nacional bajo la dirección de Fernando Tomé Música clásica coral 15/05/2025 - La Dirección Nacional de Elencos Estables, dependiente de la Secretaría de Cultura de Presidencia de la Nación presenta "El Amanecer del Romanticismo: música masónica de Mozart y canciones de Schubert para coro masculino", un concierto interpretado por el Coro Polifónico Nacional bajo la dirección de Fernando Tomé, con la participación especial de Claudio Santoro en piano, junto a los solistas Ricardo González Dorrego, Norberto Miranda y Martín Caltabiano. El elenco, rinde homenaje a dos grandes de la música académica (Mozart y Schubert) en un concierto que se realizará el jueves 15 de mayo a las 17 horas, en el Museo Casa Rosada (Paseo Colón 100). |
EMBLEMA DEL BARRIO
Nombre dado por Ordenanza N° 26.607, Boletín Municipal 14.288 del 04/05/1972. Límites: Av. Juan B. Alberdi, Escalada, Av. Castañares, Lacarra, Av Tte. Gral. Luis J. Dellepiane, Portela, Av. Directorio y Mariano Acosta. Población total: 54.191 Hombres: 25.484 Mujeres: 28.707 Superficie: 5,1 Km2 Densidad poblacional: 10.614 Hab/km2 (Censo del 1º de julio de 2001 ) |
||||||||||||
“Hermoso programa para apreciar las cerradas armonías producto del coro masculino a cuatro voces. Esta particularidad que ofrece este repertorio con obras de Schubert y Mozart, nos permitirá conocer un repertorio muy poco abordado, producto de la dificultad de disponer de un orgánico de calidad que no solo tenga el número, sino también la extensión en los registros extremos para lograr lucir dichas piezas. Iniciaremos el concierto con Schubert y una selección de sus lieder a capella. Sin dudas uno de los principales promotores de esta formación, no solo por la calidad sino por la cantidad de obras compuestas para voces masculinas. Se finalizará con Mozart, en esta oportunidad con dos cantatas masónicas acompañadas al piano” (Fernando Tomé). A pesar de no haber coincidido en el tiempo, tanto Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) como Franz Schubert (1797-1828) habitaron la Viena en la que el estilo clásico -asociado a esta ciudad más que a ninguna otra- daba paso a los primeros rasgos de lo que conocemos como romanticismo. De hecho, se reconocen en los aspectos tardíos del lenguaje mozartiano gestos que luego Beethoven y Schubert habrían de llevar a su máximo esplendor: el claroscuro expresivo y una mayor libertad en las formas canónicas. Mozart y Schubert comparten también un signo trágico: el de haber muerto en plena juventud (el primero a los 35 años, el segundo con apenas 31) y sin alcanzar un reconocimiento semejante al que les brindó la posteridad. Paradójicamente, uno de los géneros en los que Schubert fue popular y difundido en su tiempo, pero que hoy es menos transitado dentro de su enorme producción, es el de la canción a varias voces, ya sean mixtas, masculinas, o femeninas. Muchas de estas canciones sonaban en grupos reducidos en las reuniones que el compositor y sus amigos organizaban, y con el tiempo pasaron a formar parte del repertorio de agrupaciones corales tanto dentro como fuera de Europa. Mozart ingresó a la masonería vienesa a fines de 1784, y esta pertenencia dio como fruto no solo contactos para su carrera como compositor sino varias obras destacables. Una de ellas, que es además la última completada por él (solo 18 días antes de su muerte), es la Pequeña cantata masónica K. 623. Mozart mismo la dirigió para la inauguración del nuevo templo de una de las logias vienesas. La cantata Dir, Seele des Weltalls, o Sonne (A ti, oh sol, alma del universo), para tenor solista y coro masculino, KV. 429, lleva un texto de Lorenz Leopold Haschka y fue compuesta con anterioridad. Programa del concierto
Selección de Lieder para coro masculino
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||
Acerca del Coro Polifónico Nacional El Coro Polifónico Nacional perteneciente a la Dirección Nacional de Elencos Estables dependiente de la Secretaría de Cultura de Presidencia de la Nación (CPN) tuvo sus orígenes en 1966, creado administrativamente por el Decreto del 14 de noviembre de 1967. Su presentación oficial tuvo lugar en el Teatro Nacional Cervantes, el 2 de septiembre de 1968. Su función es la ejecución de obras del repertorio sinfónico-coral, así como otras con reducido acompañamiento instrumental, grandes obras a cappella, piezas corales de cámara, coros de ópera, etc. Su objetivo incluye, además, la presentación de estas obras en todo el ámbito nacional y en el exterior; la realización de conciertos didácticos; la participación en actos oficiales y la promoción de la actividad coral. El Coro Polifónico Nacional ha presentado ante el público numerosas obras -muchas de ellas en primera audición- de compositores argentinos, tanto dentro del denominado repertorio académico, como dentro de la música popular. Asimismo, interpreta obras del repertorio académico universal, también varias de ellas en primera audición para nuestro país. Cumpliendo con sus objetivos, esta intensa actividad se ofrece al público del país, tanto en las tradicionales salas de concierto de las principales ciudades como en infinidad de templos, escuelas, universidades, museos y otras instituciones comunitarias, también en localidades pequeñas y apartadas que no cuentan con coros propios, y en grandes estadios deportivos, predios feriales y plazas públicas del país. El CPN ha sido dirigido por los más prestigiosos directores de orquesta argentinos y tuvo sucesivamente desde su fundación como directores artísticos titulares a los maestros: Roberto Saccente, Antonio M. Russo, Damián Sánchez, Julio Fainguersch, Carlos López Puccio y Roberto Luvini.Ariel Alonso, José María Sciutto y Antonio Domenighini. En 1995, 1997, 1998, 2015 y 2023 fue distinguido como Mejor Coro de la Temporada por la Asociación de Críticos Musicales de Argentina. Fuente: Prensa Dirección Nacional de Elencos Estables |
||||||||||||||
|
||||||||||||||