.................................................

 

   

Nuevas actividades en la Tienda del Mercado de Artesanías Argentinas (sarmiento 151)

Mercado de artesanías

05/03/2025 - En la planta baja del Palacio Libertad (Sarmiento 151), la Tienda del Mercado de Artesanías Argentinas presenta nuevas actividades para varios fines de semana de febrero, marzo y abril. Se trata de una programación de distintas propuestas, con la participación de ocho reconocidas artesanas de Río Negro, Córdoba, Entre Ríos, Buenos Aires y Jujuy, que se suman a la agenda de la Tienda y la muestra “La Tierra tiñe”. Impulsado por la Dirección de Desarrollo de Industrias Culturales, el programa conecta de manera directa a emprendedores y eventuales compradores para llegar a grandes mercados. En el primer día se vendió una pieza por $730.000.

 

EMBLEMA DEL BARRIO
PARQUE AVELLANEDA

Nombre dado por Ordenanza N° 26.607, Boletín Municipal 14.288 del 04/05/1972.

Límites: Av. Juan B. Alberdi, Escalada, Av. Castañares, Lacarra, Av Tte. Gral. Luis J. Dellepiane, Portela, Av. Directorio y Mariano Acosta.

Población total: 54.191

Hombres: 25.484

Mujeres: 28.707

Superficie: 5,1 Km2

Densidad poblacional: 10.614 Hab/km2

(Censo del 1º de julio de 2001 )

 
   

La venta mencionada fue de un paño con impresión botánica valuado en $730.000 de la artesana Miriam Nievas de Chilecito (La Rioja) que fue adquirido por un comprador de Londres (Inglaterra).

El local donde se realiza la muestra, ubicado en la planta baja del Palacio Libertad, reúne un centenar de textiles elaborados por más de 80 artesanos de todo el país y continúa con diversas actividades hasta el 13 de abril, de miércoles a domingo, de 14 a 20 h.

Nuevas actividades en la Tienda del Mercado de Artesanías Argentinas

La programación incluye feria de venta directa de textiles con tintes naturales, demostración de hilados con la participación de reconocidas artesanas de Río Negro, Córdoba, Entre Ríos, Buenos Aires y Jujuy.

  Viernes 7 al domingo 9 de marzo, de 14 a 20 h

 Colectivo Kippus, Cieneguillas (Jujuy) - Emprendimiento familiar de producción de prendas textiles. Realizan todo el proceso productivo. Desde la cría de llama, la esquila, la selección, el lavado e hilado, hasta el tejido y las terminaciones. Se destacan tanto por el trabajo comunitario como por la conservación de técnicas textiles familiares tradicionales.

  Sábado 15 de marzo, 14 a 20 h

 Laura Swoboda, La Plata (Buenos Aires) - Conoce todo el proceso textil: desde el hilado y la elaboración de tintes naturales para el teñido de las fibras hasta la pieza final. Es reconocida por el uso de técnicas como tejido en bastidor, punto espiga, telar de peine, punto rejilla y flecos con rapacejos. Ha recibido menciones y reconocimientos por sus creaciones.

  Viernes 21 al domingo 23 de marzo, de 14 a 20 h

 Viviana Bigoni, San Carlos de Bariloche (Río Negro) - De formación autodidacta, comenzó a tejer de muy joven. Luego se desarrolló en hilado y tintes. Con Cristina Zunino de INTI Textiles investigó técnicas de coloración. Para sus hilados, utiliza rueca con fibras de vellón de oveja. En sus teñidos aplica especies tintóreas que cultiva o recolecta ella misma como hojas, frutos, maderas y líquenes. En la actualidad continúa experimentando en técnicas y procesos tintóreos, experiencia que registra en sus escritos.

  Viernes 28 al domingo 30 de marzo, de 14 a 20 h

 Paola Castagnoli, Capilla del Monte (Córdoba) - Realiza sus creaciones en telares de cuatro o doce cuadros con lanas de colores naturales o teñidas con pigmentos de plantas nativas. Reconocida por sus tintes, cuenta con veinte años como tejedora. Ha recibido el Reconocimiento a la Calidad del Producto Artesanal del Cono Sur del World Craft Council, con patrocinio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

  Jueves 3 y viernes 4 de abril, de 14 a 20 h

 Celeste Valero, Huacalera (Jujuy) - Artesana textil perteneciente a este pueblo Kolla de la localidad de Casillas. Se especializó en el arte del tejido, al cual accedió por transmisión familiar. En 2017 participó del Tinkuy de tejedores organizado por el Centro de Textiles Tradicionales de Cusco, Perú. En la actualidad, lidera el proyecto Tejedores Andinos, de la localidad de Huacalera.

  Sábado 5 y domingo 6 de abril, 14 a 20 h

 Tramagua, Entre Ríos - Colectivo integrado por artesanas textiles, hilanderas y tejedoras del centro norte de la provincia. Su objetivo es reivindicar antiguos oficios y saberes, crear redes asociativas y facilitar la comercialización de sus productos garantizando la calidad. Se especializan en la producción de hilados, tejidos y avíos de forma artesanal con diferentes herramientas como rueca, usos, telares y técnicas como dos agujas, crochet, fieltro, entre otras.

   
   

   
   

Carlos Davis

Fuente: Secretaría de Cultura de la Nación

   
 

........   ....   

 
 

Estadísticas & Visitantes

Editor - Responsable: Carlos Davis
Humboldt 1911 - CABA - Cel: 15-4170-8400 - email: codavis@parqueavellanedaweb.com.ar

Inscripto en la Dirección Nacional del Derecho de Autor:
RL-2024-71920603-APN-DNDA#MJ

Visitas durante el año 2025

web analytics

Facebook de Parque Avellaneda Web

ESTADÍSTICAS
 & VISITANTES

 VISITE NUESTRA
FANPAGE DE FACEBOOK