|
||||||||||||||
|
|
|||||||||||||
|
15 escultoras exhiben sus obras en la Casa Victoria Ocampo Esculturas para Victoria 26/03/2025 - El Fondo Nacional de las Artes inaugura "Esculturas para Victoria", una exhibición que reúne 15 piezas de escultoras argentinas en el jardín de la Casa Victoria Ocampo (Rufino de Elizalde 2831, CABA), donde la diversidad de formas, materiales y colores dialoga con la arquitectura racionalista de la notable residencia. Curada por la directora de Artes Visuales del FNA, María Silvia Corcuera, se exhiben obras de Natalia Abot Glenz, Claudia Aranovich, Marcela Cabutti, Mónica Canzio, Claudia Cerminaro, Noemí Gerstein, María Guallar, Julia Farjat, Gabriela Heras, Vechy Logioio, Lucía Pacenza, Norma Siguelboim, María Torcello, Teresa Tronconi y Paulina Webb. |
EMBLEMA DEL BARRIO
Nombre dado por Ordenanza N° 26.607, Boletín Municipal 14.288 del 04/05/1972. Límites: Av. Juan B. Alberdi, Escalada, Av. Castañares, Lacarra, Av Tte. Gral. Luis J. Dellepiane, Portela, Av. Directorio y Mariano Acosta. Población total: 54.191 Hombres: 25.484 Mujeres: 28.707 Superficie: 5,1 Km2 Densidad poblacional: 10.614 Hab/km2 (Censo del 1º de julio de 2001 ) |
||||||||||||
“Esta muestra reúne obras de un grupo de escultoras consagradas, cada una con una identidad artística propia y una impronta distintiva. A través de la diversidad de materiales con los que trabajan, sus obras se expresan con fuerza, poder y una estética reconocible dentro del mundo de la escultura. A pesar de sus diferencias en presencia, sutileza y lenguaje visual, todas conviven en un diálogo armonioso, enriqueciendo el espacio con su singularidad y calidad”, señaló Corcuera. La inauguración tendrá lugar el jueves 27 de marzo a las 18 h y podrá visitarse hasta el viernes 30 de mayo con entrada libre, de lunes a viernes, de 11 a 19 h, en los jardines de la Casa Victoria Ocampo (Rufino de Elizalde 2831, CABA).
Artista visual, se formó en el taller de Kenneth Kemble y Víctor Chab y estudió Letras e Historia del Arte en la Universidad de Buenos Aires. Ha realizado numerosas muestras individuales y colectivas, mereciendo importantes reconocimientos como el Premio Trabucco de la Academia Nacional de Bellas Artes. Fue elegida mejor artista de América Latina y el Caribe por la Ivy Plus Libraries Confederation. Su trabajo es seguido e investigado en la Universidad William & Mary Virginia (Estados Unidos). Sus obras forman parte de museos y colecciones privadas.
1. Natalia Abot Glenz - Escultora argentina y española, nació en Buenos Aires en 1974. Formada en España con Martín Chirino -escultor español- y con Elena Colmeiro –escultora-ceramista española-. En Argentina se formó con los escultores: Jorge Gamarra, Julián Agosta y Aurelio Macchi. Es Arquitecta recibida en FADU- Universidad de Buenos Aires, 2001. Actualmente tiene su estudio personal en Buenos Aires. 2. Claudia Aranovich - Artista argentina especializada en escultura e instalaciones. Nació en Buenos Aires, en 1956. Exhibe sus obras desde 1981. Los opuestos natural/artificial o naturaleza/cultura y la memoria humana inscrita en los materiales son sus temas centrales. Realizó diversas obras en el paisaje o site specific, entre ellas, instalaciones flotantes e instalaciones con tecnologías aplicadas. Obtuvo la Beca Pollock (USA), Gran Premio de Escultura de Argentina, Primer Premio del Salón Manuel Belgrano y Diploma Konex de Escultura. Posee obras en espacios públicos de Argentina y Estados Unidos. Fue invitada a bienales, residencias internacionales, premios y salones. 3. Marcela Cabutti - Nació en 1967, en La Plata. Se graduó en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, con títulos en Escultura e Historia del Arte. A lo largo de su carrera ha recibido el apoyo de prestigiosas instituciones, como la Fundación Antorchas, Delfina Studio Trust, Fundación Medici y Columbus College of Art and Design. Sus obras han sido incluidas en exposiciones en La Plata, Milán, Madrid, Noruega, Roma, Rosario y Turín. Ha recibido numerosas distinciones, como la Primera Bienal para un Joven Artista de Buenos Aires (1993), el Primer Premio Regional de la Fundación OSDE, el Primer Premio Arnet A Cielo abierto (2009), el Segundo Premio Adquisición XV Premio Federico Jorge Klemm (2011), el Primer Premio Adquisición del Salón Municipal “Artes del fuego” Mumart (2011), el Premio Igualdad Cultural (2013) y el Primer Premio del Salón Nacional de Artes Visuales (2023). Actualmente, es docente y directora de tesis de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata y coordina la Residencia de Artistas de la Fundación Espacio Ctibor. Se encuentra desarrollando obras en espacios naturales de origen precámbrico en la región de Balcarce, provincia de Buenos Aires. 4. Mónica Canzio - Nació en Buenos Aires, en 1959. Es egresada de la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano y formada con los maestros Carlos Spagnolo, Rubén Locasso y José Novoa. Participó de varias muestras de esculturas en los Jardines del Museo Larreta, en salones nacionales y también en diversas ediciones de la Feria ArteBA, Patio de Esculturas, Galería Van Riel y Guido Art Proyect. Actualmente es artista de Otto Galería. Entre los años 2001 y 2005 formó parte del grupo UDE (Unión de Escultores). Obtuvo el Gran Premio Escultura del Salón Municipal del Mar, el Segundo Premio de Escultura del Salón Provincial de La Pampa, el Segundo Premio de Escultura del Salón de Tandil y el Primero y el Tercer Premio de Escultura del Salón Manuel Belgrano. |
||||||||||||||
|
||||||||||||||
5. Claudia Cerminaro - Nació en Buenos Aires, en 1965. Es profesora Nacional de Escultura egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Desde 1998 participa en muestras colectivas, nacionales e internacionales. En el 2016 realizó la muestra individual "La memoria del silencio" en el Museo del Tigre. Sus obras fueron seleccionadas en el Salón Nacional, el Salón Manuel Belgrano, el 4° salón de Latinoamérica en el Memorial San Pablo Brasil y la Bienal Internacional de Asunción Paraguay BIA. Su pieza “Soplo” fue seleccionada y emplazada en el "Anchipurac es Cultura" de San Juan. En 2019 obtuvo una Beca de Circulación y Promoción del Fondo Nacional de las Artes, viajó a Cantabria, España, de la mano del SM Pro Art Circle y, en 2023, participó del Art Proyect Argentina GNAP Global Nomadic & Pinamar. 6. María Guallar - Nacida en Argentina, vive y trabaja en Parque Leloir, provincia de Buenos Aires. Estudió con destacados profesores como Leo Vinci, Jorge Demirgian, Rosa M. Ravera, Fabiana Barreda, Alicia Romero, etc. Expone en instituciones públicas y privadas tales como Centro Cultural Recoleta, Centro Cultural San Martín, Museo de Arte Americano Uruguay, Palais de Glace, Museo Yrurtia, Galería Acéfala y Galería Elsi del Río, entre otras. Recibió el Primer y Segundo Premio del Salón Manuel Belgrano, y Tercer Premio Salón Nacional, como también diversas distinciones en concursos de todo el país. Entre otros trabajos destacados realizó el altar, pila bautismal y ambón de la Iglesia San Martín de Porres de Florencio Varela, Buenos Aires. 7. Julia Farjat - Nació en Buenos Aires en 1943. Cursó estudios de Escultura con los maestros Leo Tavella, Alberto Balietti, Julián Agosta y otros conocidos artistas plásticos. También asistió a seminarios en las Escuelas Nacionales Prilidiano Pueyrredón y Ernesto de la Cárcova. Ha realizado numerosas muestras individuales y colectivas, del país y del extranjero, y recibido más de 50 premios en Concursos Nacionales e Internacionales, entre ellos: el premio del 1er. Ministro de Korea en la Ciudad de Ichon, Seúl, República de Korea; el Primer Premio de Escultura del Gobierno de la Provincia de Santa Fe; y el Primer Premio de Escultura del Salón Nacional de Artes Visuales 2004 de la Secretaría de Cultura de la Nación. Sus esculturas se encuentran emplazadas en museos de la Argentina (Museo Galisteo de Rodríguez - Santa Fé, Museo de Concordia - Entre Ríos, Paseo de Esculturas - Chaco, Museo MACLA -La Plata, entre otros) y del exterior (Museo de Santa Ana Castillo Roquetas de Mar -Andalucía, Aeropuerto Internacional Benito Juárez - México, Metropolitan Museum of Seúl - República de Korea). 8. Gabriela Heras - Nació en Buenos Aires, en 1965. Es egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y de la UNA, donde actualmente ejerce como docente e investigadora. Participó de numerosas muestras colectivas y en 2024 exhibió de forma individual en el Centro Municipal de Arte de Avellaneda, provincia de Buenos Aires. Entre otras distinciones, obtuvo el Segundo Premio del Salón Nacional de Artes Visuales, Premio 2019; el Primer Premio de Escultura del Salón Municipal Manuel Belgrano en 2015 y el Primer Premio de Escultura del Salón Nacional de Bellas Artes en 2014. También quedó seleccionada en el Premio Trabucco de Escultura de la Academia Nacional de Bellas Artes en 2017. 9. Vechy Logioio - Nació en La Pampa y vivió siete años en Ginebra, Suiza. De regreso a la Argentina se dedicó íntegramente a la pintura, frecuentó los talleres de Emilio Pettoruti y Horacio Butler, y trabajó con Santiago Cogorno. Expuso su obra en Buenos Aires, Italia, EE.UU. y México. En 1996 realizó su primera muestra de esculturas. En sus viajes por África del Norte encontró las formas que se ven como arcaicas o a-solutamente contemporáneas en su potencial monumentalidad: el desierto, los grandes espacios, el mar y la llanura 10. Lucía Pacenza - Nació en Buenos Aires en 1940 y desde su primera muestra individual en 1971 ha expuesto en los principales museos de Argentina, así como en espacios de España, México y Australia. Se distingue por sus intervenciones en el espacio urbano, entre ellas el Monumento al IV Centenario de la Fundación de Buenos Aires, emplazado en Libertador y Udaondo, y el Monumento al Bandoneón en el barrio del Abasto. Sus esculturas forman parte de prestigiosas colecciones, como las del Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y la Cancillería Argentina, además de otras instituciones nacionales e internacionales. A lo largo de su carrera, ha recibido numerosas distinciones, como el Premio Trayectoria del Salón Nacional 2023 y el Premio Trayectoria del Fondo Nacional de las Artes 2021, reconocimiento que la llevó a exhibir su obra en la Casa Victoria Ocampo junto a Aldo Sessa y Tulio De Sagastizábal. 11. Norma Siguelboim - Nació en Buenos Aires en 1960. Realizó estudios de dibujo y escultura en los talleres de Althaus, Aurelio Macchi, Pájaro Gómez y en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova. Desde 1985 ha participado de numerosas exposiciones colectivas e individuales, entre otras, en el Centro Cultural Recoleta, Quinta Trabucco, Galería A (Void), Praga y en el Museo Larreta. En 20118 y 2022 participó de la Bienal de Chaco como escultora nacional invitada. En 1989 obtuvo el Primer Premio Escultura en el Concurso Cielo Abierto de las Salas Nacionales. Desde entonces ha recibido múltiples distinciones, entre las que se pueden mencionar: Segundo Premio Adquisición Escultura, Salón Manuel Belgrano (1995), Premio Universidad del Litoral y Premio Adquisición de la misma universidad (Santa Fe, 2000 y 2005, respectivamente), Primer Premio Escultura en el Salón Pampeano de Artes Plásticas (La Pampa, 2010) y Primer Premio Adquisición, Salón Nacional en Escultura en el Palais de Glace (2015). Ha tomado parte también en importantes simposios sobre escultura monumental en EE.UU., Canadá e Italia. 12. María Torcello - Nació en Buenos Aires, en 1978. Artista de Galería Oda, ha expuesto su trabajo en muestras individuales y colectivas en destacadas galerías como Otto, Rubbers y Cecilia Caballero, entre otras. Ha participado también de muestras institucionales en el Centro Cultural Recoleta y el Museo de Tigre, entre las más destacadas. Su obra monumental “Entre el cielo y la Tierra” está emplazada en el complejo Bellatrix – Arte y Naturaleza, mientras que “La Fuente” forma parte del paisaje urbano de la ciudad de Baradero. Ha participado en salones nacionales y provinciales, obteniendo menciones y reconocimientos, entre ellos una mención de honor en el Premio Chomer 2024 – site specific. Sus obras forman parte de colecciones privadas tanto en Argentina como en el exterior. Además, fue la creadora de la obra emblema “Proyecto Unión” para el Colegio de Arquitectos de la provincia de Buenos Aires. 13. Teresa Tronconi - Escultora argentina de trayectoria internacional. Se forma en Diseño, Cerámica, Cine -estudia en Buenos Aires y en Nueva York- y en administración de empresas. En 1980 se traslada a Sicilia, Italia, donde establece su taller. Enseña en diversas ciudades y perfecciona su técnica en Carrara y Thinos. Realiza varias exposiciones en Italia y Alemania. En 1991 regresa a Buenos Aires. Expone activamente desde 1968 en importantes galerías porteñas, como galeria Tema, Thames y Rubbers. En 2009 gana el Segundo Premio en el Concurso del Monumento de Astor Piazzola, en 2010 el Concurso Nacional de Escultura a Mercedes Sosa. En 2016 desarrolla Elipses en Tandil. Expuso en el Museo Larreta y colaboró con Armani Casa en Indonesia. Su obra integra colecciones en Argentina, Italia, Alemania e indonesia y forma parte de la colección del Museo de Arte de Castelli y en el aeropuerto de Düsseldorf. 14. Paulina Webb - Nació en Buenos Aires en 1960. Es licenciada y profesora en Artes Visuales, además de docente investigadora de la UNA. Obtuvo destacados reconocimientos, como el Gran Premio de Honor en el 103° Salón Nacional de Escultura, el Primer Premio de Escultura en el Salón Manuel Belgrano, el Tercer Premio Salón Manuel Belgrano, el Premio Universidad del Litoral Salón de Santa Fe, y la Mención del Jurado, Sección Escultura, del Salón Nacional. Realizó muestras individuales y colectivas. En 2017 y 2023 participó del Premio Trabucco de Escultura. Entre los años 1998 y 2020 participó en muestras, simposios y residencias internacionales en Holanda, Italia, Cuba, Canadá, Uruguay, EE.UU y Argentina. 15. Noemí Gerstein - Nació en Buenos Aires, 1908-1996. Se formó con Alfredo Bigatti y en 1948 realizó su primera muestra individual en la Galería Peuser. Su estadía en París con Ossip Zadkine (1950-51) marcó un punto de inflexión en su obra, llevándola de la figuración a la abstracción. En 1953, invitada por Jorge Romero Brest, participó en el Concurso internacional para erigir un monumento al prisionero político desconocido, con una obra exhibida en la Tate Gallery de Londres y el Museo Judío de Jerusalén. A partir de los años sesenta, adoptó la soldadura eléctrica y ganó el Concurso de Escultura Di Tella (1962). Expuso en la Bienal de Venecia, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y la Bienal de Middelheim. En 1975 fue la primera mujer Académica de número de la ANBA y en los ochenta recibió el Premio Konex de Platino y el Gran Premio de Honor del Fondo Nacional de las Artes, institución a la que donó una amplia colección de sus piezas. Su obra, presente en museos nacionales e internacionales, da cuenta del prestigio y la relevancia de su legado. Fuente: Prensa Fondo Nacional de las Artes |
||||||||||||||
|
||||||||||||||