|
||||||||||||||
|
|
|||||||||||||
|
El ministerio de Salud de la nación suma información estratégica para prevenir el dengue Controlando el Dengue 21/03/2025 - En el marco del Plan Estratégico de Prevención y Control del Dengue 2024-2025, el Ministerio de Salud de la Nación avanza en el fortalecimiento de las estrategias de vigilancia entomológica con la incorporación de los índices larvarios al Boletín Epidemiológico Nacional. Con la consolidación de esta información, se podrá evaluar en tiempo real, junto a las provincias, el riesgo potencial de transmisión en diferentes zonas y detectar oportunidades de acción o necesidades de articulación para fortalecer la respuesta jurisdiccional. Los índices larvarios se calculan a partir de los datos obtenidos en las acciones de prevención y control vectorial sobre el territorio. |
EMBLEMA DEL BARRIO
Nombre dado por Ordenanza N° 26.607, Boletín Municipal 14.288 del 04/05/1972. Límites: Av. Juan B. Alberdi, Escalada, Av. Castañares, Lacarra, Av Tte. Gral. Luis J. Dellepiane, Portela, Av. Directorio y Mariano Acosta. Población total: 54.191 Hombres: 25.484 Mujeres: 28.707 Superficie: 5,1 Km2 Densidad poblacional: 10.614 Hab/km2 (Censo del 1º de julio de 2001 ) |
||||||||||||
Actualmente, la cartera sanitaria nacional cuenta con datos provenientes de Chaco, Tucumán, Formosa, Salta, Misiones, Corrientes, Santiago del Estero, Catamarca, Jujuy, Mendoza y Santa Fe. Durante el trabajo en terreno, se releva el estado de la vivienda o establecimiento y la presencia o ausencia de contenedores con estadios inmaduros de mosquito (larvas). En base a estos datos se pueden calcular tres índices larvarios que permiten estimar el riesgo asociado a la transmisión vectorial de dengue y otras arbovirosis: el índice de viviendas positivas para Aedes aegypti (IV), el índice de recipientes positivos para Aedes aegypti (IR) y el índice de Breteau (IB). A partir de la información obtenida, se ha podido detectar que desde la Semana Epidemiológica 40 de 2024, ha tenido lugar un aumento progresivo en los índices larvarios. Si bien durante las últimas semanas se registró un descenso relativo en el conjunto de los índices relevados, los valores a nivel nacional arrojan una situación de riesgo entomológico moderado o alto. En lo que respecta a la región del NEA, se ha podido detectar índices de larvarios elevados en la SE 07 de 2025, arrojando un riesgo entomológico alto de acuerdo al IB. En el caso de la región del NOA, se observa una tendencia similar, aunque con índices de viviendas e índices de recipientes positivos menores y un IB mayor a los detectados en el NEA. La sistematización y el análisis inteligente de estos datos en el Tablero de Control ha permitido detectar la necesidad de intensificar la búsqueda activa de casos sospechosos de dengue y fortalecer la vigilancia. Esta información resulta clave para direccionar las acciones de prevención y control vectorial, así como evaluar el impacto de las mismas. El fortalecimiento de la vigilancia y el control de la circulación del mosquito vector es un componente esencial ya que permite anticipar la proliferación del mosquito en las jurisdicciones antes de que se registre circulación viral de dengue. Esta vigilancia permite a las distintas provincias prepararse ante los distintos escenarios epidemiológicos posibles y optimizar las estrategias de prevención y control. A ello se suma las acciones previas desarrolladas por la cartera sanitaria nacional, que incluyen la construcción de índices de riesgo entomológico y la instalación de sensores de ovipostura en más de 940 puntos del país para monitorear la presencia y desarrollo de huevos del mosquito vector del dengue. Los sensores se distribuyeron estratégicamente en 24 localidades, denominadas puntos centinela, ubicadas en 12 jurisdicciones, producto del trabajo de la Red Nacional de Vigilancia Entomológica. El análisis de la información entomológica favorece la detección anticipada del mosquito transmisor del dengue y otros arbovirus y le permite a las jurisdicciones direccionar las acciones de prevención y control.
El mosquito del Dengue vive en nuestras casas, no dejemos que se acumule agua en ningún lado, eliminemos los criaderos de mosquitos. Recordemos que este mosquito se desarrolla en ámbitos domiciliarios, colocando sus huevos diminutos en las paredes de los lugares donde hay agua acumulada, como el bebedero de las mascotas, las plantas o floreros con agua, las piletas y canaletas sin mantener, entre otros lugares. Por eso es importante tener en cuenta algunos tips para que este verano haya la menor cantidad posible de Aedes. |
||||||||||||||
|
||||||||||||||
Entre toda la población podemos adquirir prácticas más conscientes para el cuidado de las Enfermedades Transmitidas por el Mosquito Aedes aegypti (ETMAa): Dengue, Zika, Chikungunya y Fiebre Amarilla. Fuente: Secretaría de Salud de la Nación - Notas de archivo propio |
||||||||||||||
|
||||||||||||||