|  |  | 
                       | 
			
			Estrenos, ciclos y 
			proyecciones especiales para todos los públicos 
			Cine en el Palacio Libertad 
			05/06/2025 
			- El mes de junio arranca con una agenda cargada de proyecciones 
			para disfrute de los cinéfilos de la ciudad. Habrá estrenos, ciclos 
			y proyecciones 
			especiales para todos los públicos en las salas del 6° piso del 
			Palacio Libertad (Sarmiento 151). Organizada por la Secretaría de 
			Cultura de la Nación, la convocatoria estará compuesta por los 
			ciclos "Nuevos clásicos argentinos", "Miradas contemporáneas" y 
			"Tesoros del cine". La programación de cine nacional se completa con 
			la proyección de un estreno: los jueves 5 y 12, se ofrecerá "Todas 
			las estrellas están muertas", un largometraje de Rodrigo Melendez 
			Aquino y Gonzalo Moiguer, filmado en formato vertical. |  | 
			
			
			EMBLEMA DEL BARRIOPARQUE AVELLANEDA
 
					 
					Nombre dado por 
					Ordenanza N° 26.607, Boletín Municipal 14.288 del 
					04/05/1972.  
					Límites: 
					Av. Juan B. Alberdi, Escalada, Av. Castañares, Lacarra, Av 
					Tte. Gral. Luis J. Dellepiane, Portela, Av. Directorio y 
					Mariano Acosta.  
					Población 
					total: 54.191 
					Hombres: 
					25.484 
					Mujeres: 
					28.707 
					Superficie: 
					5,1 Km2 
					Densidad 
					poblacional: 10.614 Hab/km2 
					(Censo del 1º 
					de julio de 2001 ) |  | 
		
			|  |  | 
			Agenda completa de 
			las proyecciones 
			Jueves 5 y 12 de junio 
			- 19 hs - Todas 
			las estrellas están muertas 
			- Rodrigo Melendez Aquino y Gonzalo Moiguer. Argentina, 2025. 92’. 
			Drama, comedia. Para mayores de 13 años. Un grupo de aspirantes a 
			estrellas se sumerge en un aislamiento voluntario, dedicado a 
			ensayar sin descanso y salir solo para reemplazar fugazmente a 
			personas comunes en sus vidas diarias. La relación maestro-alumno se 
			tensa cuando uno de ellos desafía las reglas y abandona el proyecto 
			para siempre. 
			
             Ciclo "Tesoros del 
			cine" 
			
                   Domingo 
			8, 17:30 hs y domingo 29, 15 hs - 
			Hiroshima mon amour - 
			Alain Resnais. Francia, Japón, 1959. 91’. Drama. Para mayores de 18 
			años. Después de rodar una película en Hiroshima, una joven actriz 
			francesa pasa su última noche en un hotel, en compañía de un 
			japonés. Son dos desconocidos, pero lo que podría ser la fugaz 
			aventura de una noche se convierte en un intenso idilio que hace que 
			ella rememore un amor imposible vivido en Nevers (Francia) unos años 
			antes. La relación amorosa se convierte entonces en un proceso 
			introspectivo, a través del cual la mujer reconstruye su pasado y 
			revela sus sentimientos más íntimos a su compañero. (Advertencia: 
			contiene imágenes de archivo que muestra víctimas de Hiroshima.) 
			
                   Domingo 
			8, 15 hs y domingo 22, 17.30 hs - 
			La chinoise 
			- Jean Luc Godard. Francia, 1967. 99’. Drama. Para mayores de 13 
			años. En un apartamento cuyas paredes están cubiertas de libritos 
			rojos, los jóvenes estudian el pensamiento marxista-leninista. Su 
			líder, Véronique, propone al grupo el asesinato de una personalidad. 
			Dirigida un año antes de los acontecimientos de mayo del 68, La 
			Chinoise está considerada una película profética. 
			
                   Domingo 15, 17.30 hs - 
			Cléo de 5 a 7 
			- Agnès Varda. Francia, 1962. 90’. Drama. Para mayores de 13 años. 
			Cléo, bella y cantante, espera los resultados de un análisis médico. 
			De la superstición al miedo, de la rue de Rivoli al Café de Dôme, de 
			la coquetería a la angustia, de su casa al parque Montsouris, Cléo 
			vive noventa minutos especiales. Su amante, su músico, un amigo y 
			luego un soldado le abren los ojos al mundo. Cléo de 5 al 7 es una 
			de las películas emblemáticas de la Nueva Ola. 
			
                   Domingo 
			15, 15 hs y domingo 29, 17.30 hs - 
			Sans soleil 
			- Chris Marker. Francia, 1983. 104’. Documental. Para mayores de 16 
			años. Una mujer desconocida lee las cartas del camarógrafo 
			independiente Sandor Krasna. Al viajar por el mundo, se siente 
			atraído por dos “polos extremos de supervivencia”, Japón y África, 
			en particular Guinea Bissau y las islas de Cabo Verde. El 
			camarógrafo cuestiona la representación del mundo del que es 
			constantemente arquitecto y el papel de la memoria que ayuda a 
			forjar. 
			
                   Domingo 
			22, 15 hs - 
			Jules et Jim 
			- François Truffaut. Francia, 1962. 105’. Drama. Para mayores de 13 
			años. París, años 1900: Jules, el alemán, y Jim, el francés, dos 
			amigos artistas, están enamorados de la misma mujer, Catherine. Es 
			Jules quien se casa con Catherine. La guerra los separa. Se 
			reencuentran en 1918. Catherine ya no ama a Jules y se enamora de 
			Jim 
			
             Ciclo "Nuevos 
			clásicos argentinos" 
			
                   Viernes 
			6, 16.30 hs y sábado 14, 16.30 hs - 
			Las buenas 
			intenciones - 
			Ana García Blaya, 2019. 
			85’. Drama. Para mayores de 13 años. Amanda y sus hermanos conviven 
			alternadamente con sus padres divorciados. Por un día, su mamá 
			propone una alternativa fuera del país, lejos de la desprolija vida 
			de su padre. Y a Amanda esta propuesta la pone en jaque. 
			
                   Viernes 
			6, 16:30 h y sábado 14, 19 hs - 
			Medianeras - 
			Gustavo Taretto, 
			2011. 94’. Comedia. Para mayores de 13 años. Mariana y Martín viven en la misma manzana en diferentes edificios; 
			aunque sus caminos se cruzan, no llegan a encontrarse. Además de 
			desilusiones recientes, los dos tienen muchas cosas en común. Viven 
			en el centro de Buenos Aires. La ciudad los une y a la vez los 
			separa.
 |  |  | 
		
			|  |  | 
			
                   Sábado 
			7, 16.30 hs y viernes 13, 19 hs - 
			La uruguaya 
			- Ana García Blaya, 2022. 78’. Drama. Para mayores de 13 años. Lucas 
			Pereyra es un escritor casado que viaja a Montevideo a cobrar el 
			dinero por su próxima novela. Pero, sobre todo, el viaje es una 
			excusa para encontrarse con Magalí Guerra, una admiradora veinte 
			años menor que él. Cruzar el río lo transformará para siempre. 
													
                   Sábado 
													7, 19 h y viernes 13, 16.30 
													hs - 
													
													Las insoladas 
													- Gustavo Taretto, 2014. 
													102’. Comedia. Para mayores 
													de 13 años. Un grupo de 
													amigas toman sol en la 
													terraza de un edificio del 
													centro de la ciudad. 
													Tostándose bajo el sol en el 
													día más caluroso del año, 
													alimentan su sueño de viajar 
													a Cuba, pero la larga 
													exposición al sol les afecta 
													de tal manera que acaban 
													metiéndose en problemas. 
													
                   Sábado 
													21, 16.30 hs y sábado 28, 19 
													hs - 
													
													Cerro Bayo 
													- Victoria Galardi. 2010. 
													86’. Drama. Para mayores de 
													13 años. El intento de 
													suicidio de Juana 
													revolucionó a toda su 
													familia. Mientras está 
													internada en coma, su hija 
													mayor intenta descubrir el 
													motivo por el cual tomó 
													semejante decisión. 
			
                   Sábado 
													21, 19 hs y sábado 28, 16.30 
													hs -  
													
													Pensé que iba a haber fiesta 
													- Victoria Galardi, 2012. 
													85’. Drama. Para mayores de 
													13 años. En pleno verano 
													porteño, Lucía le pide a Ana 
													que cuide su casa mientras 
													ella pasa unos días fuera, 
													pero un encuentro casual e 
													inesperado de Ana con el 
													exmarido de Lucía pondrá en 
													peligro su amistad. 
			
             Ciclo "Miradas 
													contemporáneas" 
			
                   Sábado 
													7 y 21, 19.30 hs -
													
													
													Fresno 
													(corto) + 
													
													Herbaria, 
													de Leandro Listorti - 
													
													Fresno 
													- Leandro Listorti. 
													Argentina, 2014. 3’. 
													Documental. Para todo 
													público. En la mitología 
													nórdica, el Árbol del Mundo 
													Yggdrasil suele ser un 
													fresno (Fraxinus). Los 
													nórdicos tenían una 
													cosmovisión muy peculiar, en 
													la que el espacio no era 
													único ni continuo y el 
													universo estaba formado por 
													diferentes mundos, donde 
													podían destruir cada uno de 
													ellos y crear otros nuevos. 
													En medio de la confusión, 
													Yggdrasil siempre permanece 
													inamovible, protegiendo a 
													los que se salvan de los 
													cataclismos, para poblar un 
													nuevo mundo. Fresno muestra 
													un año en la vida de uno de 
													estos árboles.Herbaria - 
													
													Leandro Listorti. Argentina, 
													2022. 83’. Documental. Para 
													todo público. Herbaria es 
													una película sobre el 
													trabajo de preservación. Una 
													tarea que une a los universo 
													botánico con el del cine: la 
													delicadeza de su arte 
													manual, la resistencia de su 
													método frente al paso del 
													tiempo, el poder de la 
													imagen por encima del poder 
													del olvido. Un homenaje a 
													las personas que tratan de 
													conservar la belleza y la 
													memoria de un mundo que se 
													obstina en desaparecer.
 
			
                   Sábado 
													14 y 28, 19.30 hs -
													
													
													Las sombras 
													(corto) + 
													
													El pensamiento analógico, 
													de Paulo Pécora 
													
													Las sombras 
													- Paulo Pécora. Argentina, 
													2020. 18’. Terror, 
													experimental. Para mayores 
													de 13 años.Una vidente en su casa 
													escondida en medio de la 
													selva es visitada por tres 
													extrañas, que le piden que 
													las ayude a invocar a un 
													antepasado en un ritual 
													espiritista. El encuentro se 
													convertirá en una pesadilla. 
													Libremente inspirado en el 
													cuento “Donde suben y bajan 
													las mareas”, de Lord 
													Dunsanny (y más 
													particularmente en las 
													atmósferas fantasmales de 
													su versión gráfica, 
													realizada por el dibujante 
													Alberto Breccia e incluida 
													en su libro Breccia Negro), 
													este corto de terror 
													onírico y experimental fue 
													galardonado con el Premio 
													Cóndor de Plata al Mejor 
													corto argentino.
 El pensamiento analógico 
													- Paulo Pécora. Argentina, 
													2023. 80’. Documental. Para 
													todo público. Un retrato de 
													una escena actual de 
													artistas, cineastas y 
													fotógrafos cuyo trabajo 
													creativo se vincula con 
													antiguos procesos ópticos, 
													mecánicos y fotoquímicos 
													relacionados con la 
													fotografía y el cine en 35, 
													16 y Super 8 mm. A partir de 
													la observación y el 
													registro de momentos de sus 
													vidas cotidianas y sus 
													formas de trabajo, el 
													documental indaga sobre la 
													posible existencia de un 
													“pensamiento analógico” y 
													cómo este influye sobre sus 
													modos de concebir y vivir la 
													realidad.
 
			
			
			Carlos Davis  
			Fuente: 
					Secretaría de Cultura de la Nación |  |  |