.................................................

 

   

ciclos de cine para toda la Familia en vacaciones

Museo del Cine en Febrero

14/02/2025 - Desde su fundación en 1971, el Museo del Cine "Pablo Ducrós Hicken" (Agustín R. Caffarena 51) se constituyó en uno de los archivos fílmicos más importantes del país. Entre sus misiones está la del rescate, preservación, investigación y difusión del arte cinematográfico argentino. Entre otras actividades, el Museo organiza ciclos, muestras cinematográficas y exhibiciones junto con otras instituciones nacionales e internacionales; lleva adelante proyectos destinados al enriquecimiento y a la difusión de la cultura cinematográfica argentina, etc. En esta oportunidad organiza proyecciones de films sobre distintas temáticas e intereses.

 

EMBLEMA DEL BARRIO
PARQUE AVELLANEDA

Nombre dado por Ordenanza N° 26.607, Boletín Municipal 14.288 del 04/05/1972.

Límites: Av. Juan B. Alberdi, Escalada, Av. Castañares, Lacarra, Av Tte. Gral. Luis J. Dellepiane, Portela, Av. Directorio y Mariano Acosta.

Población total: 54.191

Hombres: 25.484

Mujeres: 28.707

Superficie: 5,1 Km2

Densidad poblacional: 10.614 Hab/km2

(Censo del 1º de julio de 2001 )

 
   

La agenda para lo que queda del mes de febrero está compuesta por films que tratarán de captar la atención de niños, jóvenes y adultos, ya que las temáticas abordadas son variadas. El cronograma arranca mañana, sábado, y es el siguiente:

  Sábado 15 a las 17 hs - Cineclub Infantil - Max Linder en Estados Unidos

 Siete años de mala suerte (Seven Years of Bad Luck, 1921)
 Sé mi esposa (Be My Wife, 1921)
 Los tres mosqueteros (The Three Must-Get-Theres, 1922) de Max Linder

Seguimos conociendo la obra del gran genio del cine cómico mudo francés, quien hacia 1919 ya había conquistado la nueva meca del cine mundial: Hollywood. Durante su estancia en Estados Unidos, Max Linder realizó los tres largometrajes que les presentamos. En Los Ángeles, Linder perfeccionó sus métodos, influyendo incluso en Chaplin, quien lo llamó “el profesor”. Allí se convirtió en colega y amigo de Chaplin, Mary Pickford y Douglas Fairbanks, produciendo, dirigiendo y protagonizando grandes filmes.

  Sábado 15 a las 19 hs - Ciclo VHS maldito

 Nunca asistas a este tipo de fiestas (2000) de Pablo Parés, Hernán Sáez y Paulo Soria Con este ciclo se busca dar relevancia a cortometrajes y largometrajes tanto argentinos como latinoamericanos pertenecientes al acervo de la videoteca del museo y que se desarrollan narrativa y formalmente entre el terror y lo fantástico, entre lo insólito y lo pesadillesco. Esta vez presentamos una realización del grupo Farsa Producciones, Nunca asistas a este tipo de fiestas, slasher criollo que fue definida por uno de sus realizadores como una fusión de ”Noche de brujas más Clave de sol, más Rambito y Rambón.”

  Domingo 16 a las 17 hs - Taller Jugando con el cine

 Una experiencia lúdica y perceptiva para infancias. Alejandra Ruiz y Luciana Zylberberg revelarán los secretos de la magia de crear la imagen en movimiento en un taller para experimentar y hacer juguetes ópticos y compartirán clásicos imbatibles del cine mudo cómico y cortos de talentosos nuevos realizadores argentinos. Actividad sin inscripción previa, la entrada es por orden de llegada hasta colmar la capacidad de la sala.

  Domingo 16 a las 19 hs - Ciclo 35 a la sombra

 La playa del amor de Adolfo Aristarain (1980) El Museo del Cine continúa su ciclo de verano 35 a la sombra, una propuesta que invita a disfrutar de películas en 35mm de nuestra colección, todas ellas marcadas por el imaginario de la estación estival que nos acompaña durante estos meses.

En esta ocasión proyectamos La playa del amor de Adolfo Aristarain, una comedia musical que captura la esencia de los veranos argentinos. Protagonizada por Ricardo Darín, Cacho Castaña y Mónica Gonzaga, la película sigue las desventuras de Ricardo, un joven a punto de casarse, quien, animado por su hermano y un amigo, se embarca en un viaje a una playa apartada. Allí, entre bailarinas, cantantes y paisajes paradisíacos, encontrará una oportunidad para redescubrirse y desafiar las expectativas que lo atan. La playa del amor es un reflejo divertido y vibrante de las relaciones, las dudas y el espíritu despreocupado del verano.

Proyección realizada con autorización expresa de la productora Aries Cinematográfica, única titular de los derechos de esta película.

   
   

   
   

  Sábado 22 y Domingo 23 - Cineclub infantil Max Linder x 2

 Sábado 22 a las 16 hs - Max Linder en Francia - En sus películas, Max Linder, seductor incorregible hace gala de sus talentos: seduce a las mujeres, realiza acrobacias y asume todo tipo de riesgos mientras hace estallar los códigos del decoro al ritmo de sus gags. En este especial les mostramos como este dandi revolucionó el cine a principios de la década de 1910 e inspiró a todos los grandes cómicos, de Charlie Chaplin a Jacques Tati y Pierre Etaix. Los comienzos de Max en el cine (1910), Max convaleciente (1911), Max toma un baño (1911), Max en convalecencia (1911), Entente cordial (1912), Max teme al agua (1912), Max y Jane quieren hacer teatro (1912), El amor tenaz (1912), Las vacaciones de Max (1913), Max pedicuro (1913) y Max y su suegra (1915).

 Domingo 23 a las 17 hs - ¡Más Max,..Linder! - Este nuevo programa de cierre al tributo a Max Linder reúne algunos de sus mejores cortometrajes El castillo de los fantasmas (1924), dirigido por Abel Gance y coescrito por Linder, un cortometraje mudo que combina humor y terror en una clásica historia de casas encantadas. Junto a esta obra, se proyectan Max sorprende a todos (1913), donde el comediante transforma un día común en una sucesión de giros hilarantes; Max toma una fotografía (1913), que convierte una simple toma fotográfica en una desventura cómica; Max marca tendencia (1914), una sátira sobre la moda llena de caos y elegancia; y El combate de boxeo (1914), una hilarante puesta en escena del boxeo, con la participación del destacado director Maurice Tourneur.

  Domingo 23 a las 19 hs - Musicales en súper 8

 Una función a todo ritmo con versiones reducidas en Super 8 de grandes musicales norteamericanos de los años 70, donde el drama y la danza marcan el pulso de cada historia. Amores de juventud, luces de neón y pistas de baile se entrelazan en relatos vibrantes, llenos de energía y estilo. Un recorrido a puro movimiento por el cine que hizo de la música y la danza sus protagonistas.

Carlos Davis

Fuente: Ministerio de Cultura del GCABA

   
 

........   ....   

 
 

Estadísticas & Visitantes

Editor - Responsable: Carlos Davis
Humboldt 1911 - CABA - Cel: 15-4170-8400 - email: codavis@parqueavellanedaweb.com.ar

Inscripto en la Dirección Nacional del Derecho de Autor:
RL-2024-71920603-APN-DNDA#MJ

Visitas durante el año 2025

web analytics

Facebook de Parque Avellaneda Web

ESTADÍSTICAS
 & VISITANTES

 VISITE NUESTRA
FANPAGE DE FACEBOOK