|  |  | 
                       | 
			
			Te presentamos las obras y 
			proyectos que podés disfrutar este mes en la Ciudad 
			Agenda Impulso Cultural 
					05/08/2025 
					- A lo 
					largo del mes de Agosto se presentarán diversas obras, 
					eventos y proyectos que cuentan con el apoyo 
					de los diferentes programas de fomento del Ministerio de 
					Cultura porteño. La agenda se podrá disfrutar de manera 
					virtual y/o presencial, según el caso. "Impulso Cultural" es 
					la plataforma dependiente de la Dirección General de 
					Desarrollo Cultural y Creativo que promueve el desarrollo de 
					la cultura en la ciudad. Por medio 
					de diferentes convocatorias y propuestas, la Ciudad busca 
					activar, proteger y difundir la cultura y a sus actores 
					principales, para que cada vez más personas puedan acceder y 
					ser protagonistas de nuestra oferta cultural. |  | 
			
			
			EMBLEMA DEL BARRIOPARQUE AVELLANEDA
 
					 
					Nombre dado por 
					Ordenanza N° 26.607, Boletín Municipal 14.288 del 
					04/05/1972.  
					Límites: 
					Av. Juan B. Alberdi, Escalada, Av. Castañares, Lacarra, Av 
					Tte. Gral. Luis J. Dellepiane, Portela, Av. Directorio y 
					Mariano Acosta.  
					Población 
					total: 54.191 
					Hombres: 
					25.484 
					Mujeres: 
					28.707 
					Superficie: 
					5,1 Km2 
					Densidad 
					poblacional: 10.614 Hab/km2 
					(Censo del 1º 
					de julio de 2001 ) |  | 
		
			|  |  | 
			La plataforma está 
			integrada por 6 programas de financiamiento: Proteatro; Prodanza; 
			BAMúsica; BAMilonga; Fondo Metropolitano y Mecenazgo; junto a otras 
			áreas y programas de acompañamiento, apoyo, difusión y 
			profesionalización del sector cultural como Industria Musical; 
			Editorial; Impulso Digital; Impulso Tango; y BA Audiovisual. 
			
             Agenda de Agosto 
			
                   Todo 
			bien, de Gastón Jeger - Es una obra que combina humor, poesía y 
			surrealismo para abordar una pregunta tan antigua como vigente: ¿Qué 
			significa estar bien? Cinco personajes emprenden un viaje que ya no 
			saben si lleva meses o años, en busca de respuestas que se escapan 
			entre ironías, discusiones y momentos hilarantes. Con una puesta en 
			escena que transita lo onírico y lo cómico, la obra invita al 
			espectador a sumergirse en un universo donde el equilibrio personal 
			y colectivo se busca entre gags, efectos visuales y reflexiones 
			existenciales. Con apoyo de Proteatro - Funciones: Todos los jueves 
			a las 20h - Centro Cultural de la Cooperación - Av Corrientes 1543. 
			
                   Hotel 
			Tango Suites, de Ollantay Rojas - El tango cobra vida en cada 
			rincón de Milion. Esta obra ofrece una experiencia inmersiva que 
			transforma este emblemático espacio porteño en un escenario vivo, 
			donde la danza y la arquitectura dialogan con el espectador en un 
			recorrido íntimo y envolvente. En habitaciones, pasillos y salones, 
			la historia se despliega entre tangos y secretos que emergen en cada 
			paso. Cuatro destacados coreógrafos han creado piezas originales que 
			fusionan el movimiento con la esencia del lugar, dando lugar a una 
			narrativa sensorial que invita a descubrir el tango desde una nueva 
			perspectiva: cercana, intensa y profundamente emocional. Con apoyo 
			de Fondo Metropolitano - Funciones: Todos los jueves de agosto en 
			tres horarios: 20, 20:45 y 21:30h - En Milion - Paraná 1048. 
			
                   Esas 
			que no, de Brenda Bonotto - Es una comedia dramática con tintes 
			de sainete y musical que rinde homenaje a las grandes duplas 
			artísticas y a quienes, con talento y pasión, quedaron fuera del 
			relato oficial. Ambientada en la Buenos Aires de 1937, la obra sigue 
			a Nelly y Betty, dos hermanas y artistas inmigrantes que comparten 
			escenario, sueños y desafíos, mientras intentan dejar su huella en 
			el cine nacional y enfrentan la responsabilidad de cuidar a su madre 
			enferma. Con ritmo de tango y milonga, esta propuesta nos invita a 
			reflexionar sobre la memoria, la trascendencia y la identidad. ¿Qué 
			queda de nosotros cuando ya no estamos? ¿Qué nos hace inolvidables? 
			Entre humor, sensibilidad y una profunda humanidad, Esas que 
			no celebra el oficio del artista y la potencia transformadora del 
			arte frente al dolor y la frustración. Con apoyo de Proteatro Funciones: Todos los viernes a las 20h - En Teatro del Pueblo - 
			Lavalle 3636.
 
			
                   Tesis 
			sobre una domesticación, de Asociación Civil Mocha Celis - Esta 
			obra nos invita a acompañar a su protagonista en el recorrido de una 
			nueva narrativa, donde el goce, la ambición, el glamour y la 
			contradicción tienen un lugar legítimo. Una historia que celebra el 
			derecho a desearlo todo, mientras interpela: ¿cuál es el costo de 
			habitar una realidad tan deseada como inesperada? - Con apoyo de 
			Mecenazgo - Funciones: Todos los días a las 20:50h - Cine arte Cacodelphia - Roque Saenz Peña 1150 
			
                   Amanuenses, de 
			Constanza Feldman - Esta obra sucede, un día de oficina en algún 
			momento del siglo XX. Cuatro empleados grises trabajan en un 
			apretado caos de objetos “analógicos”. Como a gimnastas, la rutina 
			los ha dotado de destreza física. Su febril actividad no parece 
			servir para nada concreto, pero los convierte en ejecutores precisos 
			de complejas series de movimientos y ruidos: en involuntarios 
			creadores de coreografías y de música. Con apoyo de Mecenazgo Funciones: Todos los domingos de agosto a las 20h, miércoles de 
			septiembre a las 20:30h - En Galpón de Guevara - Guevara 326.
 |  |  | 
		
			|  |  | 
			
                   Neo 
			Típico Vol 2, de Ramiro Boero - Este segundo volumen profundiza 
			en la evolución del tango, incorporando nuevos sonidos, texturas y 
			ritmos que expanden los límites del género sin perder su esencia. 
			Con producción musical de Boero y la ingeniería de sonido de Jorge 
			Portugués Da Silva, Neotípico Vol. 2 se perfila como una experiencia 
			sonora única, que invita a redescubrir el tango desde una mirada 
			contemporánea, apasionada y profundamente original. Con apoyo de 
			Mecenazgo - Permanente en plataformas digitales (Spotify, YouTube, 
			Apple Music). 
			
                   A un 
			paso del tiempo, de Irene Goldszer -
			A un paso del tiempo fusiona música y escena. Canciones, relatos, 
			gestos y el silencio se entrelazan para crear un entramado de capas 
			sonoras y visuales que invitan a una percepción expandida de lo que 
			suena y lo que se ve. Lo que atraviesa este espectáculo es la 
			tensión entre el sonido y el silencio, entre lo cotidiano y lo 
			poético. El volumen de las cosas, eso que a veces no se deja oír ni 
			ver, encuentra aquí una forma, una presencia. Con apoyo de BAMúsica 
			- Funciones: 8 de agosto, 25 de septiembre, 23 de octubre y 20 de 
			noviembre a las 21h - En Hasta Trilce - Maza 177. 
			
                   La 
			cocina de la pintura, de Jerónimo Veroa - Un seminario-taller 
			teórico práctico para aprender a preparar óleos. Conoceremos los 
			fundamentos de este arte, los materiales que intervienen en la 
			formulación de una receta, su origen y preparación. Probaremos la 
			técnica tradicional de moleta para aglutinar el pigmento al aceite, 
			ensayaremos variantes y veremos algunas recomendaciones. Para la 
			actividad se incluyen los materiales con los que se trabajará en 
			clase para elaborar la pintura y probarla. Además cada participante 
			accede a un ejemplar del cuadernillo "Fundamentos para la 
			preparación de pintura al óleo" con toda la informacón del 
			seminario. - Con apoyo de Fondo Metropolitano - 
			
			Ver fechas - Taller particular 
			
                   LOCAL/cito, de 
			María Figueras -
			Un local, pequeño local, vive sus días, sus últimos días. El 
			Localcito, se convirtió en hogar y alberga lo que queda de una 
			familia; una viuda con sus dos hijos, más una presencia inquietante. 
			Todos necesitan amor. ¿El amor es una forma de resistencia? Pero el 
			camino a la felicidad presenta obstáculos, malos entendidos, 
			secretos, sueños ocultos. ¿Quién no quiere irse a un lugar que no 
			duela? - Con apoyo de Proteatro - Funciones: sábados de agosto a las 
			20h - En Espacio Callejón - Humahuaca 3759. 
			
                   Lado B, de 
			María Florencia Cella - Lado B es un espectáculo de danza con 
			lenguaje coreográfico basado en el jazz y estructurado desde el 
			movimiento. Esta creación de Florencia Cella es una historia 
			atravesada por el lugar que ocupan las mujeres en las metrópolis 
			como Buenos Aires. Este espectáculo moderniza las características 
			propias del género en función a los paradigmas actuales. A través de 
			secuencias coreográficas se narra la historia de cuatro mujeres 
			enfrentadas al dilema entre el deseo propio y los mandatos sociales, 
			en el contexto de una metrópolis como Buenos Aires. Con apoyo de 
			Fondo Metropolitano - Funciones: 8 y 15 de agosto a las 20h - En 
			Teatro Payró - San Martín 766 
			
                   Atardecer 
			en un bosque, de Tadeo Muleiro - Una muestra individual del 
			artista Tadeo Muleiro, curada por Jen Zapata en el Museo de 
			Esculturas Luis Perlotti. La sala del primer piso del museo se 
			transforma en un ecosistema atemporal y simbólico. La obra de 
			Muleiro invita a adentrarse en un universo donde lo humano, lo 
			animal y lo fantástico se entrelazan en un tránsito constante, 
			generando un espacio que abre la puerta a nuevas formas de habitar y 
			percibir el mundo. Con apoyo de Mecenazgo - Funciones: se podrá 
			visitar hasta el 23 de noviembre. En Museo de Esculturas Luis Perlotti - Pujol 644 
			
                   Paralelo 
			Cruzado, de Sabrina Castaño y Federico Santucho - Paralelo 
			Cruzado es un proyecto de danza impulsado por la compañía Contango 
			Historias que tiene como eje principal a la tanguedad, en sus 
			variadas expresiones. El Proyecto propone un punto de partida en la 
			interrelación entre su dramaturgia bailada y la historia reciente de 
			nuestro país. Plantea estéticas diferentes del espectro tanguero 
			actual estableciendo nexos/empatía con el espectador mediante el 
			desarrollo de situaciones cotidianas alteradas y la búsqueda de 
			resoluciones de conflictos personales y sociales en ese contexto. 
			Tema de la obra: Identidad y memoria - Con apoyo de Prodanza - 
			Funciones: domingos 10, 17, 24 y 31 de agosto a las 16h - En Pompas 
			Club de Artes - Brasil 2640 
			
                   Susakia. 
			La constancia en la fugacidad del tiempo, de Mariana Bellotto - 
			A diez años de su fundación, Grupo Performático Sur (GPS) se 
			consolida y proyecta hacia nuevos territorios escénicos y 
			audiovisuales, profundizando una práctica artística que pone al 
			cuerpo en el centro del pensamiento, la experiencia y la 
			transformación. A lo largo de esta década, GPS desarrolló una 
			práctica que combina investigación, pensamiento crítico y 
			experimentación escénica interdisciplinaria, abordando el cuerpo 
			como vehículo crítico y político. Su corpus de obra impacta en la 
			escena contemporánea a través de creaciones multiplataformas, y en 
			este contexto, "Sudakia" indaga el concepto de todo lo qué puede un 
			cuerpo cuando se vincula con objetos y tecnologías del cotidianas, 
			trazando recorridos físicos y virtuales que alteran la percepción 
			del espacio y el tiempo. Con apoyo de Mecenazgo - Funciones: jueves 
			7, 14, 21 y 28 de agosto a las 20h - En Sala Cancha, Centro Cultural 
			Rojas - Av. Corrientes 2038 
			
                   Quince 
			con toda la furia, de Ignacio Torres - En la pileta de un all 
			inclusive en Miami, una madre, su hijo y su mejor amigo intentan 
			entregarse al ocio. Pasan las horas entre lecturas, Coca-Cola, y 
			cuerpos expuestos al sol y a la lluvia. Lluvia que derriba casas. 
			Casas lejanas, en Argentina. Argentina, el país al cual regresar 
			cuando todo esto pase. Una relectura del "primer mundo", que vuelve 
			sobre la pregunta de quiénes somos, quiénes queremos ser y quiénes 
			nunca seremos. Con apoyo de Mecenazgo - Funciones: sábados de agosto 
			y septiembre a las 19h - En Moscú Teatro - Ramirez de Velasco 535 
			
                   Mirar 
			al río. Diálogos con lo inanimado, de Tatiana Sandoval - Es una 
			obra sobre la memoria y el territorio. La acción transcurre entre el 
			agua, la tierra y el cielo: en las orillas del Río de la Plata, a un 
			lado y otro de la costa. Se conjugan tiempos ancestrales y un pasado 
			cercano. La palabra poética da entidad a la materia: juguetes, 
			objetos, entes naturales como plantas, aguas y tierra. Con este 
			gesto ontológico, ocurren los diálogos con lo inanimado. Jugamos con 
			los objetos del pasado para hablar del presente. Un ensamble de 
			recuerdos que se mixturan en esa máquina de la memoria que es el 
			escenario. Con apoyo de Proteatro - Funciones: sábados 9, 16, 23 y 
			30 de agosto a las 18h - En Área 623 -Pasco 623 
			
                   Dios 
			los cría y el tango los amontona, de Rubén Slonimsky - La Grela 
			Quinteto de Tango continúa presentando su ciclo “Dios los cría y el 
			tango los amontona”. En esta ocasión nos daremos el lujo de 
			compartir música con Mel Muñiz y Juan Pablo de Mendonça, con un 
			programa ecléctico de versiones del repertorio de Mel junto al 
			quinteto y algunas de las versiones de tangos de La Grela en la voz 
			de nuestra invitada. Con apoyo de BAMúsica - Funciones: sábado 9 de 
			agosto a las 21h - En Bargoglio - Bacacay 2414 
			
                   La 
			gravedad no espera, de Patricia Bova y Germán Sarsotti - Entre 
			Argentina y Chile, la coreógrafa Viviana Iasparra repone su obra 
			Pasado-Mañana. El proceso creativo se instaura como un estado de 
			ensayo continuo que se entrecruza con sus obras pasadas, y en el que 
			se despliega un pensamiento propio sobre la relación entre el 
			cuerpo, la escena y lo cotidiano. Con apoyo de Prodanza - Funciones: 
			16 de agosto a las 20:15h - En Cine Gaumont - Av. Rivadavia 1635 
			
                   No Yo, de 
			Marcelo Allasino y Lalo Moro - Beckett escribió este texto en 1972 y 
			hoy resuena con una potencia renovada. En un contexto en el que los 
			discursos oficiales tienden a invisibilizar, a arrasar 
			subjetividades, a borrar los cuerpos que no encajan, esta obra se 
			convierte en una pregunta urgente sobre quién puede hablar, desde 
			dónde, con qué voz. La propuesta escénica se apoya en un trabajo 
			transmedial que cruza cuerpo, proyecciones y voz amplificada y 
			distorsionada en tiempo real, explorando límites entre presencia y 
			desaparición, entre sujeto y objeto, entre lo que se dice y lo que 
			no puede decirse. La palabra ya no narra: resiste, vibra, pulsa. Una 
			obra sobre el silencio que viene después del trauma. O antes. Una 
			obra donde hablar no es un derecho, sino un acto de supervivencia. 
			Con apoyo de Fondo Metropolitano - Funciones: sábados 9, 16 y 23 de 
			agosto a las 20:30h - En El excéntrico de la 18 - Lerma 420 
			
			
			Carlos Davis  
			Fuente: 
					Ministerio de Cultura del GCABA |  |  |