.................................................

 

   

inauguran la exposición “Lenguaviaje: la despoesía" de Augusto de Campos

Muestra en el Sívori

29/08/2025 - En la tarde de hoy (16 h) el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori inaugurará la exposición “Lenguaviaje: la despoesía de Augusto de Campos”, con curaduría del argentino Gonzalo Aguilar, en el marco de la participación de la red de MuseosBA en BIENALSUR, la plataforma cultural más extensa del mundo. El evento tendrá lugar en la sede de Av. Infanta Isabel 555. La muestra estará disponible hasta el 5 de octubre de 2025. “Lenguaviaje: la despoesía de Augusto de Campos” invitará al público a recorrer el universo de este gran poeta, ensayista y crítico brasilero, que ha buscado siempre llevar la poesía más allá, incursionando en lo visual, la música y el video.

 

EMBLEMA DEL BARRIO
PARQUE AVELLANEDA

Nombre dado por Ordenanza N° 26.607, Boletín Municipal 14.288 del 04/05/1972.

Límites: Av. Juan B. Alberdi, Escalada, Av. Castañares, Lacarra, Av Tte. Gral. Luis J. Dellepiane, Portela, Av. Directorio y Mariano Acosta.

Población total: 54.191

Hombres: 25.484

Mujeres: 28.707

Superficie: 5,1 Km2

Densidad poblacional: 10.614 Hab/km2

(Censo del 1º de julio de 2001 )

 
   

Explica su curador, Gonzalo Aguilar, que “en esta muestra se exhibirán piezas pertenecientes a su desarrollo vital y creativo, que tiene sus hitos en la fundación del movimiento de poesía concreta, en su colaboración con el grupo tropicalista y en su trabajo último, más personal, pero que sigue manteniendo un marcado acento político y social”.

Augusto de Campos nació en 1931 en San Pablo, ciudad en la que vive actualmente. Poeta, ensayista, traductor y crítico, en 1951 publicó su primer libro de poemas El rey menos el reino. En 1953 creó, junto con su hermano Haroldo y Décio Pignatari, la revista Noigandres que dio inicio al movimiento de poesía concreta, el cual alcanzó repercusión internacional. Desde entonces, Augusto de Campos participó activamente en el campo cultural con sus libros de poemas Viva Vaia (1979), Despoesia (1994), Não (2004), Outro (2015) y Pós poemas (2025), así como en eventos cruciales que abarcaron el Arte Concreto, el Tropicalismo y performances poéticas. Realizó obras en colaboración con artistas plásticos y ha sido un importante traductor y crítico literario, con textos como Teoria da poesia concreta (compilación de los manifiestos del grupo), Anti-crítico (1986), À margem da margem (1989) y, sobre música, Balanço da Bossa (1968) y Música de Invenção I y II (1998 y 2016). A sus 94 años, Augusto de Campos continúa en actividad, como poeta, traductor y partícipe en el actual campo cultural.

Dice el curador Gonzalo Aguilar: “Augusto de Campos es un poeta que se niega a seguir los caminos trillados de la poesía corriente. Rechaza el lirismo tradicional para dar lugar a uno nuevo, más acorde con los tiempos que vivimos y por eso se llama a sí mismo ‘expoeta’, le pone como título a uno de sus libros ‘despoesía’ y lleva a la poesía más allá de sí misma, sea al terreno de una escritura espacial o en otros formatos como el video, la música o el diseño. Zambullirse en la poesía de Augusto de Campos es una aventura única: las palabras se metamorfosean, adquieren diferentes formas, ocupan el espacio de la página o la pared y se relacionan entre sí de manera insólita e inesperada. Augusto es un poeta de la cabeza y del corazón, del papel y de la piel, de la memoria y del amor”.

  Sobre el poeta brasileño Augusto de Campos

Nació en 1931 en San Pablo, ciudad en la que vive actualmente. Poeta, ensayista, traductor y crítico, en 1951 publicó su primer libro de poemas El Rey menos el Reino. En 1953 creó, junto con su hermano Haroldo y Décio Pignatari, la revista Noigandres que dio inicio al movimiento de poesía concreta, el cual alcanzó repercusión internacional. Desde entonces, Augusto de Campos participó activamente en el campo cultural con poemas, traducciones y textos críticos, así como en diferentes eventos: la Exposición Nacional de Arte Concreto en 1956, la exposición Popcretos en 1964 (con el artista plástico Waldemar Cordeiro), el Tropicalismo (con intervenciones polémicas a favor del movimiento) y numerosas performances poéticas en diferentes lugares de la ciudad. Al libro Viva Vaia (1979), que reúne su producción poética desde sus inicios, le siguieron Despoesia (1994), Não (2004), Outro (2015) y, más recientemente, Pós poemas (2025). Realizó obras en colaboración con artistas plásticos como Júlio Plaza (con quien hizo Poemóbiles en 1974, Caixa preta en 1975 y Reduchamp en 1976) y Omar Guedes (con quien realizó las serigrafías de Expoemas en 1985). Tradujo al portugués a Stéphane Mallarmé, Ezra Pound, Marina Tsvetaeva, Arnaut Daniel, Emily Dickinson y e.e.cummings, entre otros, y rescató a escritores brasileños con sus libros Re-Visão de Sousândrade (1964) –en colaboración con Haroldo de Campos–, Re-Visão de Kilkerry (1971) y Pagu Vida-obra (1982). Entre sus textos críticos más importantes, se encuentran Teoria da poesia concreta (compilación de los manifiestos del grupo), Anti-crítico (1986), À margem da margem (1989) y, sobre música, Balanço da Bossa (1968) y Música de Invenção I y II (1998 y 2016). A sus 94 años, Augusto de Campos continúa plenamente activo: escribe poemas, traduce y participa activamente en el campo cultural.

   
   

   
   

  MuseosBA en BIENALSUR

Una vez más, la red de museos del Ministerio de Cultura porteño es parte de esta iniciativa transnacional única, con seis nuevas muestras en cinco de sus espacios, con el acompañamiento del programa Mecenazgo. Programación de exposiciones.

  Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori - https://buenosaires.gob.ar/museosivori

Dirección: Av. Infanta Isabel 555, Parque 3 de Febrero (frente al puente del Rosedal)

Horario del museo: Lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 h. Sábados, domingos y feriados de 11 a 20 h. Martes cerrado.

Entrada: $10.000: público general | $2.000: residentes argentinos y/o extranjeros con DNI | Miércoles sin cargo | Jubilados, ex combatientes de Malvinas, estudiantes universitarios presentando acreditación, personas con discapacidad más un acompañante, menores de 12 años y grupos de estudiantes de colegios públicos, sin cargo todos los días.

Carlos Davis

Fuente: Prensa Ministerio de Cultura del GCABA

   
 

........   ....   

 
 

Estadísticas & Visitantes

Editor - Responsable: Carlos Davis
Humboldt 1911 - CABA - Cel: 15-4170-8400 - email: codavis@parqueavellanedaweb.com.ar

Inscripto en la Dirección Nacional del Derecho de Autor:
RL-2025-82476482-APN-DNDA#MJ

Visitas durante el año 2025

web analytics

Facebook de Parque Avellaneda Web

ESTADÍSTICAS
 & VISITANTES

 VISITE NUESTRA
FANPAGE DE FACEBOOK