|
|
 |
se inaugura una muestra que
explora la indumentaria asociada al tango
Historias de Tango y Moda
26/09/2024
- "Se dice de mí - Historias de tango y moda" es el nombre de una
muestra que expondrá prendas pertenecientes al patrimonio del Museo
del Traje. La exhibición explora la indumentaria asociada al género
musical a través de vestimentas y accesorios (sombreros, zapatos y
faldas) de emblemáticos artistas como Gardel, María Nieves y otros
grandes referentes. Como parte de la programación de "Primavera
Tango", el CCK (Sarmiento 151) inaugura hoy esta muestra que acerca
objetos históricos y nuevas perspectivas sobre la música que sale de
los arrabales, verdadera mezcla de instrumentos, idiomas y culturas
que nos define y caracteriza. |
|
EMBLEMA DEL BARRIO
PARQUE AVELLANEDA

Nombre dado por
Ordenanza N° 26.607, Boletín Municipal 14.288 del
04/05/1972.
Límites:
Av. Juan B. Alberdi, Escalada, Av. Castañares, Lacarra, Av
Tte. Gral. Luis J. Dellepiane, Portela, Av. Directorio y
Mariano Acosta.
Población
total: 54.191
Hombres:
25.484
Mujeres:
28.707
Superficie:
5,1 Km2
Densidad
poblacional: 10.614 Hab/km2
(Censo del 1º
de julio de 2001 ) |
|
|
|
Los zapatos con taco,
el brillo, los sombreros y las faldas con tajo que se han convertido
en símbolos de la argentinidad se encuentran con el público, en una
propuesta museográfica que les otorga contexto e historización.
Inspirada en Percal, un
tango con nombre de tela, "Se dice de mí. Historias de tango y moda"
parte de la recopilación de personajes e historias mediante sus
prendas de vestir, y hace foco en figuras icónicas que han marcado
estéticas mediante el uso de vestimentas, calzados y accesorios en
el baile.
La pregunta por la moda
tanguera entraña metáforas, mitos, historias y detalles que forman
parte de aquello que el imaginario social ha construido acerca de
cómo viste el tango. Por ello, pensar el tango desde la vestimenta
invita a conocer su estética y el imaginario colectivo construido
respecto de ella.
Se dice de mí.
Historias de tango y moda ofrece explorar una parte constitutiva de
nuestra identidad, y se propone como un espacio de reflexión y
aprendizaje que pone en valor elementos, símbolos, aspectos,
texturas y colores de la estética rioplatense de principios del
siglo XX.
La exhibición puede
visitarse a partir de su inauguración, el 26 de septiembre, a las
16.30 h, de miércoles a domingos, de 14 a 20 hs.
La directora del Museo
del Traje, Victoria Salías, adelanta algunos aspectos de la muestra
que se podrá ver en el Palacio Libertad, cómo surgió y qué va a
encontrar el público, entre otras cosas.
¿Cómo
nació la muestra? - La muestra nació en un momento en que
estábamos reflexionando sobre la moda de la mano de otras
disciplinas y expresiones artísticas y culturales, y pensamos en
esta lógica del tango, la moda nacional con la música nacional y
tratamos de pensar de qué manera se vinculaban. Así empezamos a
investigar y a profundizar en esta idea, también a ver y entender
que muchas veces el tango siempre es muy descriptivo de los
personajes, hay tangos que hablan fuertemente de materiales, de
indumentaria, que referencian ciertos personajes o personalidades o
situaciones a través de la indumentaria. Entonces nos parecía que
era muy interesante poder hacer esa reconstrucción; personajes muy
icónicos que usaban una determinada ropa, la idea en el imaginario
colectivo de que hay una cierta indumentaria de tango, una imagen de
tanguera que es un pañuelito al cuello, un top ajustado y una
pollera con tajo. Había una cantidad de ideas y elementos que los
fuimos rastreando, y a partir de ahí nació esta exposición.
¿Cuál
es el aporte y la participación del Museo del Traje? - El Museo
del Traje creó la muestra, justamente para poner de relieve esta
búsqueda que hemos hecho. La indumentaria va transitando por
diversos períodos, primero como en el auge entre los años veinte,
treinta y cuarenta donde en todos lados se baila el tango y se
masifica, diversas como situaciones también de esos períodos. Hay
tangos que hablan del percal y hay un tango que se llama Percal que
habla del vestido de percal, que es un vestido de algodón sencillo,
de fines de los treinta que tiene ciertas características. Es un
vestido sencillo, como de calle, de clase media, de clase
trabajadora; eso nos parecía que era muy interesante poniéndole
imagen a esas letras de tango, como ir reconstruyendo esas
historias. |
|
|
|
|
¿Con
qué se va a encontrar el público? - El público se va a encontrar
con estos distintos acercamientos que tienen que ver de qué manera
los tangos hablan de las mujeres y de la ropa femenina, de qué
manera los tangos hablan de los hombres y de la ropa masculina, cómo
se vestía Gardel y cómo le cantaba a su smoking; después como se
empiezan a vestir cuando hay un resurgimiento del tango en los años
ochenta con lo que es el tango show o el tango for export. Cómo se
crea esta imagen de la ropa más ajustada, no era algo que sucediera
antes y también algunos videos de lo que son las milongas actuales,
como un poco lo que es la historia del vínculo de la moda con el
tango y las expresiones un poco más contemporáneas más cercanas a
nosotros.
¿En qué
otras acciones está trabajando el Museo del Traje? - El Museo
del Traje está trabajando, también, con una muestra de Sastrería.
Oficio e Historia, que es la muestra que vamos a tener en exposición
en la sede del museo hasta marzo del año que viene, que tiene una
gran cantidad de actividades que se van desprendiendo de la muestra,
con la Asociación de Sastrería Argentina, también con diversos
diseñadores que vienen a contar un poco de qué manera trabajan.
Además, vamos a tener algunos talleres de sastrería y una gran
agenda de actividades de forma permanente en el museo.
Carlos Davis
Fuente:
Prensa Gobierno de la Nación Argentina |
|
|