|
|
 |
se presentan tres obras
de teatro comunitario y otra de teatro de sala
Teatro
en el parque
02/03/2023
- El
Área de Comunicación del Complejo Cultural Chacra de los
Remedios del Parque Avellaneda informa que durante el mes de
marzo
se presentarán
tres obras de teatro
callejero. El próximo domingo, a las 18 hs, se presentará en el
Playón del Antiguo Natatorio la obra "Mondocarpa".
El espectáculo, a cargo de la Compañía
Errabunda,
narra la historia de una gran tienda nómade. Un circo sin
carpa. Una gran familia que viaja por el universo montada
sobre una esfera. Un ratito después (18:30 hs), en el
espacio lindero a la glorieta, podremos disfrutar de "Que
haríamos sin nosotras", una historia de dos mujeres que
entrelazan azarosamente sus mundos.
|
|
EMBLEMA DEL BARRIO
PARQUE AVELLANEDA

Nombre dado por
Ordenanza N° 26.607, Boletín Municipal 14.288 del
04/05/1972.
Límites:
Av. Juan B. Alberdi, Escalada, Av. Castañares, Lacarra, Av
Tte. Gral. Luis J. Dellepiane, Portela, Av. Directorio y
Mariano Acosta.
Población
total: 54.191
Hombres:
25.484
Mujeres:
28.707
Superficie:
5,1 Km2
Densidad
poblacional: 10.614 Hab/km2
(Censo del 1º
de julio de 2001 ) |
|
|
|
El teatro
Callejero/Comunitario es una experiencia de escenificación, con
voluntad artística, que se hace en escenarios urbanos, al aire libre
y con entrada gratuita. En el caso particular que nos ocupa, la
representación de los grupos involucrados se realiza en distintos
puntos del parque: el playón del Antiguo Natatorio, el playón del
Antiguo Tambo, el espacio que rodea al Mástil Central y el llamado
"Jardín de Meditación". También existe la posibilidad de disfrutar
de teatro de sala en el escenario interior del Tambo.
A continuación
brindamos una agenda con los días, horarios y lugares donde se
realizarán las puestas en escena de las distintas obras.
Domingo
5 a las 18 hs
- Playón del Antiguo Tambo -
Mondocarpa
Compañía:
Errabunda
Dirección: Pablo Roitzaid
Elenco: Julián Abelenda, Aldana Barqui, Eduardo Mola, Paula
Narváez y Pablo Roitzaid.
Sinopsis: Una gran tienda nómade. Un circo sin carpa. Una
gran familia que viaja por el universo montada sobre una esfera. El
espectáculo, una serie de escenas encadenadas entre sí narran, desde
las destrezas, danzas y poesía visual, la idea de una fiesta que
nos convoca a todos, integrantes de esta familia humana, a un viaje
en común en armonía entre nosotros y con nuestro entorno. Una
trouppe viajera, un circo sin carpa, un grupo de poetas, artistas
aventureros. En un mundo que se recalienta, donde las guerras asolan
y el horror tantas veces acecha, la fiesta como redención y como
recordatorio de que aún somos seres humanos.
Domingo
5 a las 18.30 hs y Domingo 26 a las 18 hs -
Espacio abierto lindero
a la Glorieta -
Que haríamos sin nosotras
Compañía: TxM
Teatro Callejero x Mujeres
Dirección: Leticia Lucioni
Elenco: Soledad Saharian y Fernanda Sancineto.
Sinopsis: Dónde se sintonizan los deseos se abre un nuevo
horizonte por explorar. En este punto imaginario, dos mujeres
entrelazan azarosamente sus mundos, para, una vez más, salir del
embrollo.
Domingo
12 a las 17 hs y Domingo 19 a las 16:30 hs -
Playón del Antiguo Tambo -
E.T. Emergencia Templaria
Grupo:
Embarcados
Elenco: Camila López Emprín, María Clara Pino, Miguel
Barbero, Renato Peña Artica y Leonardo Posada
Sinopsis: Un grupo de Templarios Latinoamericanos se reúnen
semanalmente en plazas, parques y/o espacios no convencionales.
Comparten ceremonias, dialogando con memorias individuales y
colectivas. Están hechos de recuerdos que luchan para no perecer en
el olvido, no son juglares, son portadores de la memoria: TEMPLARIOS
VERDADEROS que llenan un santo grial invisible que acumula lo que
debe ser recordado. Hay un pasado reciente que se resiste al olvido,
resistir es persistir y persistir es existir, son los guardianes de
la memoria que ante la ausencia de un guía, recuerdan para no
olvidar. Nuestros Templarios Latinoamericanos, se afirman en una
condición templaria actual: la búsqueda y armado de nuestra memoria,
el rearmado de nuestras historias no contadas, la búsqueda de
nuestros cuerpos desaparecidos, el horrible dolor latinoamericano
cargado de nuestras ausencias siempre presentes. Una memoria contra
el olvido y las formas de la violencia que lo ha generado. |
|
|