Miércoles 4
Modelado
Mutante: de 16 a 18 h. Orientado a niños y niñas de 6 a 9 años. En
la Sala Supervielle del Museo Moderno (Av. San Juan 350).
Inscripción previa desde el
formulario. Taller de
esculturas en plastilina a cargo del equipo educativo. En este
espacio de taller, El Moderno invita a explorar las formas mutantes
que se pueden armar con plastilina.
Salvador
Costanzo. Abstracción poética: una exposición para ver en el Museo
de Esculturas Luis Perlotti (Pujol 644). A un año del
fallecimiento del consagrado artista plástico, la muestra presenta
una selección de su producción artística, marcada por la creación
plástica transmitida sobre diversos soportes y técnicas, fruto de su
alma inquieta y exploradora. El equilibrio, la geometría, la
abstracción y los contrastes lumínicos son algunos capítulos de la
poética de su obra. Acompañan este recorrido sensorial y poético una
selección de artistas visuales que transitaron junto a él diversas
etapas de su vida. La muestra podrá visitarse los lunes, miércoles,
jueves y viernes de 11 a 19 h, y sábados, domingos y feriados de 11
a 20 h. Entrada general $100 pesos. Jubilados y universitarios con
acreditación y menores de 12 años entrada libre y gratuita.
Miércoles gratis.
Tres
exhibiciones para recorrer en el Museo de Artes Plásticas Eduardo
Sívori: los lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 h, y
sábados, domingos y feriados de 11 a 20 h. Entrada general $100
pesos. Jubilados y universitarios con acreditación y menores de 12
años entrada libre y gratuita. Miércoles gratis. Las exposiciones:
● Julio Paz. Narrativa
y legado de un imaginario infinito: muestra dedicada al artista que
consta de 12 obras de gran formato donadas por el Centro de Studi de
Julio Paz en Milán y obras de la colección del museo.
● Supersignos y la performatividad de la materia. Alicia Herrero.
Procesos y Obras (1996/2022): exhibe trabajos de la artista desde
1996 hasta la actualidad.
● Cuando se caen las paredes, de Elisa O’Farrell: la artista muestra
los momentos más duros del confinamiento pandémico.
Buenos
Aires en imágenes, del río a la ciudad: muestra en el Museo
Histórico Saavedra. El museo puede visitarse los lunes,
miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 h, y sábados, domingos y
feriados de 11 a 20 h. Entrada general $100 pesos. Jubilados y
universitarios con acreditación y menores de 12 años entrada libre y
gratuita. Miércoles gratis.
Bemberg,
las ideas hay que vivirlas: una exhibición en conmemoración al
centenario del nacimiento de la guionista y realizadora María Luisa
Bemberg en el Museo del Cine Pablo C. Ducrós Hicken (ubicado en
Caffarena 51). La muestra está dedicada a una referente en la
historia del cine y exhibe buena parte del acervo que ella donó al
Museo. Una colección de retratos de la vida de la cineasta,
fotografías de rodajes y proyecciones que dan cuenta de su obra.
Además de las imágenes seleccionadas de su filmografía se exhiben
afiches nacionales y extranjeros de sus películas y del festival “La
mujer y el cine”, que promovió junto a otras importantes mujeres
dedicadas al cine nacional, y viñetas de reconocidos humoristas como
Landrú y Roberto Fontanarrosa. La exhibición podrá visitarse lunes,
miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 h, y sábado, domingos y
feriados de 11 a 20 h. Entrada general $100 pesos. Jubilados y
universitarios con acreditación, y menores de 12 años: entrada libre
y gratuita. Miércoles gratis.
Pioneras
del tango: en el Museo Casa Carlos Gardel. Esta exhibición homenajea
a algunas de las protagonistas de la historia del género desde sus
comienzos. Se puede visitar lunes, miércoles, jueves y viernes de 11
a 19 h y sábados y domingos de 11 a 20 h. Las mujeres son
protagonistas del tango desde sus comienzos, aunque muchas se
perdieron en el anonimato. Esta exposición propone visibilizar
algunas de las pioneras del género. Reúne objetos personales, fotos,
partituras, y otros elementos de la época de las artistas Flora
Gobbi, Rosita Quiroga, Paquita Bernardo, Tita Merello, Ada Falcón,
Anita Palmero y Nelly Omar. Se destacan un vestido de Tita Merello,
la guitarra de Rosita Quiroga y el bandoneón de la primera
bandoneonista de la historia, Paquita Bernardo, en cuya orquesta
debutó Osvaldo Pugliese. Cuenta con la curaduría de Marina Cañardo,
encargada de seleccionar a las seis protagonistas de la exhibición,
pioneras en discos, radio y cine, entre otras cosas.
Materiales
Seoane. Entre Galicia y Argentina: muestra gratuita en el Museo
Larreta. Dedicada al artista argentino-gallego Luis Seoane, la
exhibición propone un recorrido por su trayectoria y cuenta con más
de noventa objetos y obras originales que incluyen óleos, cerámicas,
grabados, revistas, libros y materiales de archivo. Está dividida en
cuatro bloques temáticos, proponiendo un recorrido que invita a
descubrir la polifacética obra de Luis Seoane. Ingreso por Av.
Juramento 2291.
Jueves 5
Insert
Coin: de 16 a 18 h. Orientado a niños y niñas de 9 a 13 años. En la
Sala Supervielle del Museo Moderno (Av. San Juan 350). Inscripción
previa desde el
formulario. Taller de dibujo y
estéticas gamer a cargo del equipo educativo. El Moderno invita a
cargar fichas, dibujar una aventura gamer y explorar y crear un
avatar para descubrir nuevos universos.
Humana:
una instalación de la dupla TROSMANCHURBA, formada por Jessica
Trosman y Martín Churba para ver en la Usina del Arte. Producida
conjuntamente por Usina del Arte y TROSMANCHURBA, la instalación
reúne un conjunto de volúmenes realizados con materiales reciclados
plásticos y textiles. La obra compone una monumental visión que
estimula a pensar en la transformación, el presente y el futuro de
la civilización. Los artistas necesitaron explorar otros cuerpos,
otros territorios. Se detuvieron en la memoria de los objetos, los
materiales y los procesos. Decidieron hacer actualizaciones
atemporales más ligadas a la condición humana que a la percha.
Viernes 6
Fantasías
Modernas: de 16 a 18 h. Orientado a niños y niñas de 6 a 9 años. En
la Sala Supervielle del Museo Moderno (Av. San Juan 350).
Inscripción previa desde el
formulario. Taller de pintura y
acuarelas a cargo Ana Clara Soler. Este verano, junto a Ana Clara
Soler, El Moderno invita a descubrir la potencia de la mancha y los
colores en la pintura.
El
tiempo desaparece igual que yo: para ver desde
Vivamos Cultura. Impulso
cultural, a través de Prodanza, presenta una obra de videodanza
experimental sobre un proceso de transformación en el que cuerpos
fragmentados mutan su piel para devenir en cuerpos virtuales. El
movimiento, el espacio y el sonido se entrecruzan y multiplican. Las
formas estallan en infinitas líneas de fuga. La virtualidad se asoma
como un nuevo devenir de resistencia. Ficha técnica: Intérpretes:
Sofía Rypka, Mijal Katzowicz. Vestuario: Carolina Caamaño. Diseño
sonoro y programación interactiva: Camilo Ortiz. Diseño lumínico:
Federico Leyenda. Cámara: Lucas D' Alo. Edición y montaje: Lucas D'
Alo, Mijal Katzowicz. Dirección: Mijal Katzowicz.
Sábado 7
Visitas
en familia: recorridos interactivos en el Museo Moderno los días 7 y
8/1 a las 15 h. El Moderno invita a participar, junto a
familias, de un recorrido dialogado a cargo del equipo educativo,
para despertar nuestra creatividad a partir de las exhibiciones del
programa anual Un Día en la Tierra. El recorrido propondrá descubrir
la diversidad de la colección y las obras
de artistas invitados que la componen para luego realizar nuevas
creaciones. Orientado a niños y niñas desde los 6 años. Desde el
Hall de ingreso del museo (Av. San Juan 350). Actividad libre y
gratuita.
Piruetas
sobre cuerdas y toc toc: taller de juegos y rondas musicales a cargo
de Ruedalaola. De 11.30 a 12.30 h, orientado a niños y niñas de 3 a
5 años. En la Sala Supervielle del Museo Moderno (Av. San Juan 350).
Inscripción previa desde el
formulario. Notas danzantes en
las vacaciones del Moderno. Junto a Ruedalaola, al compás de sus
versos y canciones, se podrá jugar, cantar y bailar al ritmo de las
cuerdas y el toc toc.
ABC
Bafici: ciclo de masterclasses para disfrutar desde
Vivamos Cultura. ABC Bafici, el
programa de formación y mentoría para proyectos argentinos en
desarrollo, presenta un ciclo de masterclasses de lujo con
destacados profesionales del medio. En enero se podrá disfrutar de
ediciones exclusivas de la mano de cineastas de todo el mundo, como
Juan Manuel Casolati, Bonnie Timmermann, Maximiliano Schonfeld y
Tyler Taormina, entre otros.
Sombras
fantásticas: taller de exploración de luces y formas a cargo de Le
Varieté. De 16 a 17.30 h. Orientado a niños y niñas con CEA desde
los 6 años y sus familias. En el Auditorio del Museo Moderno (Av.
San Juan 350). Inscripción previa desde el
formulario. El Moderno invita a
construir un paisaje visual con proyecciones lumínicas y al compás
de la música. El taller es llevado adelante por Le Varieté, un
equipo interdisciplinario de profesionales de la salud mental y
artistas, agrupados con el objetivo de generar propuestas culturales
inclusivas.
Domingo 8
Con
aroma a tierra: de 11.30 a 12.30 h. Orientado a niños y niñas de 18
meses a 3 años. En la Sala Supervielle del Museo Moderno (Av. San
Juan 350). Inscripción previa desde el
formulario. Atelier sensorial
inspirado en la obra de Delcy Morelos, a cargo de Eva Cuevas Tocar,
oler, sentir. El museo invita a sumergirse en el universo de la
tierra, esencia de la obra de Delcy Morelos, en la exhibición El
lugar del alma.
Cuenta
conmigo: de 16 a 18 h. Orientado a niños y niñas de 9 a 13 años. En
la Sala Supervielle del Museo Moderno (Av. San Juan 350).
Inscripción previa desde el
formulario. Taller de dibujo a
cargo de Fausto Valiente. En esta mágica historia de verano, el
museo invita a construir entre todos un cuento de aventuras y
aprender a dibujar historietas junto a Fausto Valiente.
Folklore
en Casa: el Ministerio de Cultura de la Ciudad, a través de su
programa Cultura Federal, la Academia Nacional del Folklore y el
Canal de la Ciudad, presentan la tercera temporada del programa que
celebra el folklore. Con la conducción de Mariana Bocca, cada
domingo a las 21 se generan espacios de diálogo entre los más
diversos referentes del folklore argentino para compartir su arte,
en el marco de una peña o un espacio dedicado a la música de nuestra
tierra.
Carlos Davis
Fuente:
Prensa Ministerio de Cultura de la CABA |