|
||||||||||||||
|
|
|||||||||||||
|
cursos, clínicas y talleres para disfrutar del universo de la escritura Casa de la Escritura 11/08/2023 - La Red de Bibliotecas te invita a formar parte de un espacio de formación teórica y práctica dirigido a la producción literaria. ¡Formá parte de la comunidad de escritores y escritoras de la Ciudad!. La "Casa de la Escritura" es una escuela de aprendizaje, producción y pensamiento que tiene como eje a la elaboración de textos literarios, orientada a escritores tanto emergentes como avanzandos. La programación cuenta con un amplio abanico de propuestas: talleres de escritura, clínicas de poesía y obra narrativa, clases magistrales sobre literatura, astrología y mitología e instrucciones para escribir un guión de cine. La inscripción cierra el 20 de agosto. |
EMBLEMA DEL BARRIO
Nombre dado por Ordenanza N° 26.607, Boletín Municipal 14.288 del 04/05/1972. Límites: Av. Juan B. Alberdi, Escalada, Av. Castañares, Lacarra, Av Tte. Gral. Luis J. Dellepiane, Portela, Av. Directorio y Mariano Acosta. Población total: 54.191 Hombres: 25.484 Mujeres: 28.707 Superficie: 5,1 Km2 Densidad poblacional: 10.614 Hab/km2 (Censo del 1º de julio de 2001 ) |
||||||||||||
Todas las actividades tienen como talleristas a reconocidos/as referentes de la literatura como Gabriela Bejerman, Martín Kohan, Cecila Pavón, Mariano Llinás, Diana Bellesi y Leila Sucari, entre otros/as. Las actividades serán gratuitas, comenzarán en septiembre y se realizarán hasta fin de año. Los encuentros, algunos de frecuencia semanal y otros de única vez, se realizarán en la Biblioteca Casa de la Lectura -Lavalleja 924, Villa Crespo. La inscripción estará abierta hasta el 20 de agosto y se realiza a través del portal de inscripciones. Conocé las propuestas
Días y horarios: Lunes 4, 11, 18 y 25 de septiembre, 17.30 h. Cecilia Pavón es Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires, escritora, editora y traductora. Publicó los libros de relatos Los sueños no tienen copyright (2022), Once Sur (2018), Pequeño recuento sobre mis faltas (Overol, 2015) y Todos los cuadros que tiré (, 2020); y los libros de poemas Diario de una persona inventada (2023), 27 poemas con nombre de persona (2010), Un hotel con mi nombre (Mansalva, 2012), Querido libro (2018). En 2020 fundó Microcentro, un espacio dedicado a la experimentación poética a través de talleres y lecturas.
Importante: La participación en ambas actividades está sujeta a una selección previa del material de las personas asistentes. Para la postulación se deberá adjuntar al momento de la pre-inscripción:
1.- Un archivo en formato PDF que contenga 3
poemas (la extensión total del
conjunto no debe superar las 6 páginas).
El envío deberá hacerse en tamaño 12,
interlineado de 1,5. Días y horarios:
1.- Gerardo Jorge:
Lunes 4, 11, 18 y 25 de septiembre, 19 h. Gerardo Jorge es escritor, traductor, poeta, docente de Poesía universal en la carrera de Artes de la Escritura de la UNA e investigador del CONICET.. Publicó El hipérbaton (2011), Visión de las ciudades (2014) y Polvera de las enciclopedias (en coautoría con Arturo Carrera, 2023). En 2014 fundó el sello N direcciones, que lleva publicados más de 40 títulos. Tradujo, entre otras publicaciones, a John Cage, Martha Rosler, Marília Garcia y Augusto de Campos. En 2015 obtuvo el Premio “Lira de Plata” en el Festival de la Lira de Cuenca, Ecuador, por Visión de las ciudades. Diana Bellessi es una escritora y poeta argentina. Durante dos años coordinó talleres de escritura en las cárceles de Buenos Aires, experiencia encarnada en el libro Paloma de contrabando (1988). Sus últimos libros publicados son Tener lo que se tiene (2009); La pequeña voz del mundo (2011); Zavalla con Z (2012); La piedra es el poema (2015), Pasos de baile (2015) y Fuerte como la muerte es el amor (2018). |
||||||||||||||
|
||||||||||||||
Día y horario: Martes 5, 12, 19 y 26 de septiembre, 17.30 h. Delfina Korn nació el 3 de enero de 1988 en Buenos Aires. Es periodista y escritora. Publicó los libros de cuentos Aguas compartidas, Luna de miel y Prefiero morir de amor. También la novela El Yanqui, que fue finalista en el Premio Nacional de Novela Sara Gallardo 2022. Sus crónicas periodísticas han aparecido en distintos medios.
Día y horario: Miércoles 6, 13, 20 y 27 de septiembre, 17.30 h. Gabriela Bejerman es escritora y Licenciada en Letras por la UBA. Sus publicaciones más recientes son Pompa (poesía reunida, Mansalva), Un beso perdurable (relatos, Rosa Iceberg) y El libro de escribir (Rosa Iceberg). Su interés por el vínculo entre palabra y cuerpo la llevó a la performance, la composición musical, el teatro y la experimentación poética sonora.
Día y horario Miércoles 6 de septiembre, 19 h. Martín Kohan nació en Buenos Aires en enero de 1967. Enseña teoría literaria en la Universidad de Buenos Aires. Publicó los libros de ensayo Narrar a San Martín (2005), Ensayo de lectura sobre Walter Benjamin (2004), Fuga de materiales (2013), El país de la guerra (2014), entre otras publicaciones. También lanzó libros de cuentos Muero contento (1994), Una pena extraordinaria (1998) y Cuerpo a tierra (2015); y además novelas como La pérdida de Laura (1993), Los cautivos (2000), Dos veces junio (2002), Museo de la Revolución (2006), Ciencias morales (2007), Cuentas pendientes (2010), Bahía Blanca (2012), Fuera de lugar (2016) y Confesión (2020).
Importante: La participación en ambas actividades está sujeta a una selección previa del material de las personas asistentes. Para la postulación se deberá adjuntar al momento de la pre-inscripción:
1.- Un archivo en formato PDF que contenga 1
texto narrativo (puede ser un
texto completo o un fragmento) con una
extensión máxima de 6 páginas. El envío
deberá hacerse en tamaño 12,
interlineado de 1,5. Días y horarios:
1.- Leila Sucari: Miércoles 6, 13, 20 y
27 de septiembre, 19 h.
Daniel Guebel es escritor, periodista y guionista argentino. Publicó las novelas Arnulfo o los infortunios de un príncipe, Los Elementales, Matilde, Cuerpo Cristiano, El Terrorista, Nina, El perseguido, La vida por Perón, Carrera y Fracassi, Derrumbe, entre otras publicaciones. El absoluto, elegida por el diario La Nación como el libro del año, obtuvo el premio de la Academia Argentina de Letras a la mejor obra de ficción del trienio 2013-2016. Con Sergio Bizzio escribió las obras teatrales La china y El amor, y la novela El día feliz de Charlie Feiling. Ha sido traducido al inglés, francés e italiano. Leila Sucari es escritora y docente. Estudió artes visuales, filosofía y periodismo. Publicó las novelas Adentro tampoco hay luz (Primer Premio del Fondo Nacional de las Artes), Fugaz (finalista Premio Nacional Sara Gallardo) y Casi perra; el poemario Baldío, el libro de relatos Te hablaría del viento y el de poesía visual Caballos de mar. Coordina talleres de narrativa y escribe para la revista La Agenda y otros medios.
Día y horario: Jueves 7, 14, 21 y 28 de septiembre, 17.30 h. Ana Montes es artista visual, escritora y licenciada en Comunicación Social por la UBA. Actualmente está cursando la Maestría en Escritura Creativa de la UNTREF. Como escritora publicó los libros Poco frecuente (novela finalista de la Bienal de Arte Joven) y Meditación madre (libro de cuentos que recibió dos becas del FNA) por Concreto Editorial. Actualmente está escribiendo una novela sobre la pintora argentina Emilia Gutiérrez. Como artista visual participó de numerosas muestras y la representa Galería Amistad.
Día y horario: Viernes 8, 15, 22 y 29 de septiembre, 17.30 h. Paula Peyseré nació en Buenos Aires en 1981. Publicó ¡España, qué hermosa eres! (2005, Guacha Editora), Las afueras (2007, Siesta), Telepatía (2012, Determinado Rumor), Predicciones (Ed. Presentes, 2012), Todo el tiempo de cero (2015, Club Hem) y Los ejemplos (2019, Caleta Olivia). Desde 2019 coordina grupos de lectura y escritura de poesía.
Día y horario: Viernes 8, 15, 22 y 29 de septiembre, 19 h. Juan Sklar es escritor y fundador del taller "El cuaderno azul". Publicó su primer libro Los catorce cuadernos, en 2014. A este le siguieron Cartas al hijo (2017), Nunca llegamos a la India (2018), Ideologías animadas (2019) y Garche (2022). Lo podés escuchar todas las semanas por Urbana Play en su columna Cazador solitario, donde cuenta historias de amor. Como docente coordina grupos de corrección de proyecto con alumnos avanzados del taller.
Día y horario: Viernes 22 de septiembre, 19 h. Mariano Llinás es director, productor, guionista y actor de cine. Egresó de la Universidad del Cine, donde se desempeña como docente. Dirigió las películas Balnearios (2002), Historias extraordinarias (2008) y La flor (2018). En 2011 obtuvo el Premio Konex como uno de los cinco mejores directores de cine de la década en Argentina. Participó en la escritura de los films Secuestro y muerte, de Rafael Filippelli y El estudiante, de Santiago Mitre. En 2022 fue el guionista de la película Argentina,1985, nominada a los Premios Oscar, y el mismo año estrenó su último filme hasta la fecha: Clorindo Testa.
Día y horario: Viernes 29 de septiembre, 19 h. Lu Gaitán es astróloga y politóloga, pero sobre todo es una persona muy curiosa que le gusta explorar el mundo de los símbolos. Pablo Farneda es Doctor en Teoría e Historia de las Artes (UBA) y Licenciado en Comunicación Social (UNER). Dicta talleres y seminarios sobre arte, cuerpos y géneros, en cruces entre psicoanálisis, filosofía e historia. En el 2021 ha publicado Cómo hacerse un cuerpo en el Arte. Prácticas artísticas y desobediencias al Género por Editorial Fundación La Hendija. Fuente: Ministerio de Cultura del GCABA |
||||||||||||||
|
||||||||||||||