|
|
La convocatoria, que
estuvo abierta del 3 al 7 de octubre, recibió más de 40 producciones
de música y danza postuladas por más de 500 alumnos y alumnas de 36
centros culturales del PCB. De ellos, fueron elegidas 12 para
competir en la gran final abierta al público, en la cual se
seleccionará un proyecto ganador por disciplina. Además, se definirá
el “Favorito de la Gente”, a través de la votación del público, que
hasta el 28 de octubre puede elegir desde la web.
“Para los miembros del
Programa Cultural en Barrios, cada centro cultural representa no
sólo un espacio de formación artística, sino también un hogar, una
comunidad y lugar de encuentro para descubrir amistades y
expresarse. Con el objetivo de apoyar a los alumnos y alumnas de
todos los talleres que brinda el programa, y de difundir sus
producciones e historias, ideamos esta propuesta. La competencia
final tendrá lugar en el Anfiteatro del Parque Centenario, uno de
los puntos de la Ciudad al que más se acercan jóvenes y familias
para disfrutar de shows, y será muy especial porque además contará
con la participación de artistas célebres del espectáculo
argentino”, expresó el ministro de Cultura de la Ciudad, Enrique
Avogadro.
Proyectos
finalistas
Ensamble
vocal e instrumental Alfonsina Storni: fue creado en el año 2017
en el Centro Cultural Alfonsina Storni, ubicado en el barrio
Balvanera, y está integrado por 20 músicos y músicas bajo la
dirección de Leandro Rossi. Interpretan diversos géneros
latinoamericanos, entre los que se destacan el son cubano, la cumbia
y el folklore, entre otros. Los instrumentos de cuerdas como el
ukelele y las guitarras, sumados a sus arreglos corales, son el
sello distintivo de esta producción. Integrantes: Leandro Rossi,
Rocio Serena Lagos, Natalia Soledad Acevedo, Angel Mamani Corbalan,
Tobias Pacheco, Ana Maria Pardo, Sol Valentin, Melina Canale,
Patricia Castillo, Maria Rosa Dodero, Patricia Garcia, Carolina
Gonzalez, Moira Ocampo, Marcelo Perez, Savina Vaich, Claudia Zoppi,
Gustavo Garces, Zulema Ranieri, Shirly Lapides, Claudia Morgade,
Elida Onofri.
Guitarras
y canto al sur: nace en el año 2003 y cuenta con 30 integrantes
de los Centros Culturales Cepna, Copello, Castagnino y Eladia
Blázquez, bajo la dirección musical de Nelson Fistolera. El nombre
del grupo tiene su origen en la identificación y pertenencia a los
barrios de Villa Lugano y Soldati. Su objetivo principal es promover
la integración social y generacional, involucrando en su actividad a
vecinos de todas las edades: infancias, jóvenes, personas adultas y
mayores. Su extenso repertorio incluye obras folklóricas
tradicionales, tangos, música clásica, latinoamericana y canciones
urbanas. Integrantes: Graciela Amato, Ayelen Luz Anca Gulla, Ana
María Arceo, Sebastian Avila, María Lucrecia Cortavarria, Brian Eric
Dascanio, Monica Silvia Fernandez, Estela Fittabile, Amelia Galli,
Carmen Beatriz Ghiglione, Maria Gomez, Ana Grinfeld, Susana Edit
Guichelman, Jorge Eduardo Guido, Lucia Maria Gulla, Rosa Maria
Holgado, Anahi Marcela Larroca, Rosa Leo, Osvaldo Marcelo León,
Sandra Edith Malara, Liliana, Marino, Marcela Claudia Markunas,
Cecilia Mazzarella, Alejandra Patricia Moniot, Natalia Micaela,
Paucara Saavedra, Valeria Ramirez, Diana Iris Reposi, Dora Mirtha
Reyes, Silvia Cristina Rodriguez, Martín Rodríguez Fistolera, Alicia
Ruibal, Yoel Cesar Samaniego, Adriana Suárez, Marta Adelina Turri,
Eduardo Daniel Vallejo, Axia Luna Vargas, Clara Olga Vargas, Mariano
Gastón Sanler. |
|
|
|
|
Los
charangos del Olmedo: son una producción instrumental de
charangos con acompañamiento de guitarra y bombo creada en el año
2014, en el Centro Cultural Alberto Olmedo, situado en el barrio de
Caballito. Integrada por 15 músicos y músicas bajo la dirección de
Jorge Roldán, interpretan un gran repertorio bailable del folklore
argentino y latinoamericano. Integrantes: Jorge Roldán, Jorge
Eduardo Colan, Pablo Hendlin, Héctor Mellado, Daniel Martin, Estela
Kiesnilg, Fernando Miranda, Matías Couto, Adolfo Erb, Andrea
Colombo, Susana Bonaventura, María Teresa Cerreceda, Fernando
Castells, Enrique Serrano, Pablo Lozano, Gustavo Rojas.
Lola
Mora canta: es una producción de ensamble vocal que se originó
en el año 2010 en el Centro Cultural Lola Mora, ubicado en el barrio
de Caballito. Actualmente lo integran 23 cantantes bajo la dirección
musical de Sofía Doffi, que interpretan un gran repertorio de música
popular a través de diversos arreglos vocales. Integrantes: Sofia
Doffi, Dora Aizemberg, Jose Maria Alegre, Mirta Boltuch, Rosario
Bonabia, Amalia Cerrini, Justo Fontana, Roxana Fuchs, Margarita
Galaschi, Lidia Goldberg, Neiva Gomez, Beatriz Irene Grinner, Emilio
Lence, Liliana Peña, Edith Noemi Sak, Alicia Spliarsky, Angela
Viegas, Monica Wolcoff, Alicia Silvia Carmona, Santiago Lowi, Hugo
Benedito Godoy, Maria Del Rosario Gennaro, Norma Rossi.
Voces
del Castelnuovo: se creó en el año 2020 en el Centro Cultural
Elias Castelnuovo, situado en el barrio Liniers. Lo integran 17
cantantes bajo la dirección musical de Heuman Marcelo Daniel y Maña
Natalia Fernanda. Su repertorio gira en torno a la música popular,
folklore y tango. Integrantes: Marcelo Daniel Heuman, Natalia
Fernanda Maña, Maria Elisabeth Leto, Maria Ines Luna, Carina Bosoti,
Amalia Mariel Palacios, Ana Filomena Pastura, Daniel Uria, Ines
Zulema Cabezón, Concepción Virgilio, María Teresa Strangi, Alejandro
Walter Gaudry, Roberto Antonio Canevaro, Oscar M Del Guidice, Jean
Marco Lopez, Osvaldo Calabresse, Nestor Morresi.
La
Querencia Tango: es una producción colectiva de baile e
interpretación del tango entre los Centros Culturales Homero Manzi,
Colegiales, Sebastián Piana y Osvaldo Pugliese. La Querencia Tango
fue creada en el año 2019 y cuenta con 20 bailarines bajo la
dirección de Ariel Rodriguez. Integrantes: Ariel Rodriguez, Eva
Martinez, Augusto Gomez, Juan Robles Gimenez, Gabriela Mendozzi,
Dora Aguirre, Carlos Canuso, Nuria Navas, Josefina Panetta, Miguel
Callegari, Silvia Noemi Belsito, Jose Occhiuzzi, José Guillermo
Morresi, Daniela Abete, Fernando Lionel Bazan, Humberto Marinaro,
Daniel Alejandro Prasco, Miriam Del Valle O Caño, Carmen Pampilon,
Alberto Sanches.
Oniramou:
es una producción de danza griega creada en el año 2018 en el Centro
Cultural Lola Mora, ubicado en el barrio de Caballito. La integran
12 bailarines y bailarinas bajo la dirección de Alejandro Lisa. Su
objetivo principal es dar a conocer la danza helénica con
vestimentas características de la región. Integrantes: Celeste
Bonzano, Alejandro Lisa, Lucas Lisa, Tatiana Mazzocchi, Angélica
Victoria Lavid, María Florencia Iacaruso, Maria Olivera, Julián
Lisa, Manuel Santiago Figna, Lucio José Pantazis, Katerina López
Papayannis.
Amaterra:
es una producción de interpretación de las danzas de raíz
folklórica, creada en el año 2012 en el Centro Cultural Fortunato
Lacámera, del barrio de San Telmo. La integran 24 bailarines y
bailarinas bajo la dirección de Amanda Zaragoza y Daniel Almirón. Su
objetivo principal es rescatar, sostener y difundir el baile como
patrimonio cultural en nuestra sociedad. Integrantes: Emilio Arias
Nieto, Marta Monica Zalazar, Maria Florencia Iacaruso, Claudia
Lorena Novelli, Maria Laura Jaureguiberry, Ana Maria Cassina, Luis
Alberto Garcia, Patricia Parera, Monica Alba Mendoza, Karina Giselle
Wejchenberg, Maria Agustina Paz, Alejandra Martinez, Franco Aguirre,
Silvana Borocci, Adriana Silvia Benitez, Norma Beatriz Escobar,
Gregoria Gonzales Miranda, Manuel Lopez, Mario Yuandarillo, Angel
Ernesto Antas, Karina Gabriela, Galvan, Patricia Aguirre, Pedro
Vega, Marisa Bottero.
Fraternidad
Aires Chaqueños: es una producción de danzas del trichaco
perteneciente al Centro Cultural Nicolás Olivari, situado en el
barrio Boedo. Fue creada en el año 2016 brindando a toda la
comunidad la enseñanza de dichas danzas folclóricas chaqueñas.
Fraternidad Aires Chaqueños está compuesta por 30 bailarines y
bailarinas bajo la dirección de Dante López. Integrantes: Tamara
Belen Seguí, Johana Andrea, Jordan Burgos, Juliana Antonela
Gutierrez, Julieta Gimenez, Rocio Vasquez, Ximena Acosta, Rocio
Belen Guanuco, Pamela Chura, Zulema Choque, David Garnica Mamani,
Dylan Vasquez, Ignacio Haretche, Jorge Isaac Condarco Fuentes,
Leandro Anze, Wilver Flores, Ricardo Guzman, Josimar Galean.
Aurora
Flamenca: es una producción de danza creada en el año 2000, en
el Centro Cultural Versalles. Sus diseños coreográficos giran en
torno a diferentes ritmos del flamenco, sevillanas, rumbas, alegrías
y tangos. La producción está compuesta por 10 bailarinas y
bailarines bajo la dirección de Flora Sanchez. Integrantes: Flora
Sanchez, Patricia Brancone, Beatriz Berardi, Zunilda Ortmann, Laura
Angerami, Andrea Marucco, Viviana Mazarella, Adela Simone, Patricia
Martinez.
Sambos
Raza de Bronce: es una agrupación de danzas creada en el año
2018, en el Centro Cultural Nicolás Olivari, localizado en el barrio
Boedo. Esta agrupación se construyó a través del trabajo y la
colaboración de sus 12 miembros bajo la dirección de Daniel Mecario
Paredes. La integración entre los mismos se realiza a través de las
danzas folclóricas sudamericanas, teniendo como principal a la danza
caporal. Integrantes: Jose Maria Juarez, Veronica Aguilar, Matias
Cesar Sagardia, Daniel Macario Paredes, Marianela Felicidad Rueda,
Andrea Florencia Aguilar, Melisa Yael Kovalskis, Victor Hugo Quispe,
Marcela Laura Salcedo, Antonio Ariel Herrera, Noelia Soledad Diaz,
Belen Limanchi, Mercedes Goldszer, Eva Sara Szarfmese, Luz Sosa.
Orientalia:
es una producción de danzas árabes creada en el año 2009, en el
Centro Cultural Colegiales. La integran 8 bailarinas bajo la
dirección de Marina Bochio Bausano. Su objetivo principal es el de
difundir la cultura oriental, no sólo representando sus géneros
folclóricos, sino que también creando números de fantasía llenos de
misticismo, con coordinación de las diferentes partes del cuerpo.
Integrantes: Marina Bochio, Micaela Beato, Ornella Cereseto, Alina
Catapato, Noelia Mansilla, Ivana Gutierrez, Gabriela Villagra,
Ludmila Lopez Bassi.
Asimismo, se podrá
acceder a videos y más información sobre los artistas seleccionados,
desde
Vivamos Cultura, la plataforma de
contenidos del Ministerio de Cultura de la Ciudad.
En marzo de este año,
PCB abrió sus inscripciones a más de 900 talleres presenciales y
gratuitos, una propuesta integral y descentralizada de talleres que
desde hace 38 años promueven el desarrollo cultural de los y las
habitantes porteñas. A lo largo del año, los participantes pudieron
desarrollarse en disciplinas como actuación, artes multimedia,
danza, diseño, literatura, música, fotografía, serigrafía, ensamble
vocal, pintura decorativa y plástica con materiales reciclados,
comedia musical, cocina, arte textil, hip hop y maquillaje, entre
otras, para todas las edades y perfiles.
Carlos Davis
Fuente:
Prensa
Ministerio de Cultura de la CABA |
|
|