|
|
Invierno en compañía del
cine nacional: durante
junio, Impulso Cultural
invita a disfrutar de una
selección de producciones
audiovisuales a través de
diferentes ciclos.
Conocé toda la programación
a través de la
web.
● Ciclo Cine Mecenazgo:
en el Centro Cultural 25 de
Mayo, con proyecciones los
lunes a las 20 h, y en El
Cultural San Martín los
miércoles a las 19 h.
Gratis. Reserva de entradas
a través de la web del GCBA.
El lunes 20/6 en el CC 25 de
Mayo, en el marco del Mes
del Orgullo LGBTTIQ+, se
proyectará Los adoptantes,
de Daniel Gimelberg.
Reservá tu entrada.
● Vamos al Cine: en
El Cultural San Martín los
viernes a las 21 h. Llega un
nuevo ciclo de cine
argentino presentado por la
Academia de las Artes y
Ciencias Cinematográficas de
Argentina y la Asociación de
Productores Independientes
de Medios Audiovisuales (APIMA),
junto a BA Audiovisual. La
programación incluye
películas argentinas
realizadas por productores
de APIMA. Las entradas
podrán adquirirse a través
de
tuentrada.com. La
próxima proyección será de
Nocturna. La noche del
hombre grande, dirigida por
Gonzalo Calzada, el viernes
24/6 a las 19 h.
● Ciclo Espacio
Documental: en El
Cultural San Martín. Este
ciclo presenta los estrenos
documentales destacados del
mes de junio, como La
reparación de Alejandra
Perdomo, Un bolso lleno de
carteras de Leonardo
Petralia, Retratos del
futuro de Virna Molina o
Apuntes desde el encierro de
Franca González. Entradas a
través de
tuentrada.com.
● Gira Audiovisual:
disponible en Vivamos
Cultura. El ciclo recorre
virtualmente la Argentina
presentando lo mejor del
cine nacional.
Cortometrajes, programas de
TV, obras y proyectos
audiovisuales locales para
acercar a los vecinos y
vecinas el talento regional
de nuestro país. En el mes
de junio la programación
destacada será de la
provincia de Misiones.
600
Caballos de Fuerza: lunes de
mayo, junio y julio a las 21
h en la Sala Redonda del CC
25 de Mayo. Entradas por
Alternativa Teatral.
Sinopsis: dos hermanas
camioneras recorren las
rutas de la triple frontera
guiadas por el fantasma de
su padre. En las vueltas
roban una supuesta obra de
arte que las empuja a
encarnar un destino de
venganza. Una venganza
ajena, acaso demasiado
tarde. 600 Caballos de
Fuerza es una road-theatre
que gira en torno al tema
del original y la copia. Una
historia que cruza el
imaginario rutero con la
mera representación. La obra
es de Paola Traczuk con
dirección de Monina Bonelli
y con la actuación de Ana
Celentano, Ariel Pérez De
María, Aldana Illán, Victor
Labra, Emiliano Figueredo,
Gervasio Usaj.
Convocatoria Incubadora BAFC:
continúa abierta la segunda
edición de la convocatoria
dirigida a profesionales de
la industria audiovisual y
series de ficción de todo el
país, para presentar
proyectos. Los seleccionados
accederán a un proceso de
mentoría en productoras
relevantes de la industria
nacional, un premio de
$250.000 y además
participarán de una
masterclass de pitch junto a
Axel Kuschevatzky.
Más
información.
Continúa abierta la
convocatoria para participar
de la Semana del Arte 2022:
dirigida a artistas y/o
colectivos de artistas, esta
convocatoria del Ministerio
de Cultura de la Ciudad
junto a la Fundación Medifé,
seleccionará hasta 10 obras
de arte ya realizadas para
que formen parte de la
segunda edición del gran
evento que se realizará en
septiembre de 2022. SDA se
trata de una semana donde la
Ciudad se convierte en un
museo a cielo abierto y el
arte contemporáneo toma las
calles. Los artistas
seleccionados recibirán un
premio económico de $350.000
por cada obra. Se podrá
participar hasta el 22/6.
Más
información.
Ventanilla Fija en Estudio
Urbano: a partir de junio se
puede sacar turno para
acceder a un asesoramiento
legal, gratuito y
profesionalizado exclusivo
para la industria sonora.
Hasta el 30/11 esta
iniciativa estará abierta
para cualquier persona con
un proyecto sonoro que desee
recibir asesoramiento legal,
solicitando un turno a
través de
MiBA.
El mismo consta de un
encuentro virtual de
cuarenta y cinco minutos con
una profesional en la
materia, que asesorará de
manera gratuita y particular
a los participantes.
Ventanilla Cultural de
Asesoramiento: la
Dirección General de Música
brindará asesoramiento legal
gratuito sobre derechos de
autor, propiedad intelectual
o contratos, para proyectos
culturales de la Ciudad. El
asesoramiento será virtual y
se recibirán proyectos de
todo el país. Las
inscripciones estarán
abiertas hasta el 27/6.
Martes 21
Recital de Mi Amigo
Invencible para ver desde
Vivamos Cultura:
la banda mendocina presenta
en este show en vivo Nuestro
Mundo (2020), EP que
compila las producciones que
inauguraron su vínculo con
el sello californiano Devil
in the Woods. El álbum
comienza con “Jardín
Secreto”, con letra en
co-autoría con la autora
Flavia Calise, sigue con
“Suavemente entusiasmado”,
“Algo no ha terminado”,
canción que incluyó la
participación de la solista
mexicana Ruzzi, y concluye
con una re-versión acústica
de “Jardín Secreto”. Mi
Amigo Invencible nació en
Mendoza en 2007. Desde
entonces editaron siete
discos y cinco EP con dos
ediciones en vinilo. En 2020
lanzaron el EP “Nuestro
Mundo”, primer vínculo con
el sello californiano Devil
in the Woods.
Meriendas Vecinales Online:
encuentros virtuales y
creativos para personas
mayores de 60 años de todo
el país, organizados por el
CC 25 de Mayo.
Compartimos la merienda,
tejemos historias. Más de
100 personas ya forman parte
de la comunidad merendera. A
partir del 21 de junio,
todos los martes a las 15 y
17 h. Más información al
whatsapp (113-930-7496), o
por mail a cc25comunidades@
gmail.com.
Miradores de Buenos Aires en
junio: el programa de
Patrimonio BA que propone el
rescate de lugares en
altura, edificios y
construcciones
representativas, de
diferentes épocas del
desarrollo arquitectónico
porteño y que tienen un
acceso público poco
frecuente. Con inscripción
online a través de la web.
El martes 21 a las 16 h se
podrá visitar la Galería
Güemes de la mano de la
arquitecta Delfina Patron
Arrussi.
Cine
en la Sala Leopoldo Lugones:
diferentes ciclos de cine
darán proyecciones de martes
a domingos. Las entradas
estarán disponibles para
reservar a través de la
web.
Entrada general: $350.
Estudiantes/jubilados: $200.
BLEND
#2: una nueva propuesta del
ciclo Bares Notables,
programado y co-producido
por el área de Artes
Visuales y Patrimonio del
Ministerio de Cultura de la
Ciudad. Este año el Bar
Varela Varelita cumple 70
años y esta propuesta se
suma a los festejos en el
marco de las actividades y
celebraciones programadas
por el bar. Se trata de una
intervención especialmente
ideada para el contexto del
bar de Palermo. Una
selección de obras de
artistas visuales
contemporáneos, curada por
Melina Berkenwald, que
propone entablar un diálogo
entre el espacio cargado de
historias del tradicional
bar y las obras de este
conjunto de artistas. Las
obras pueden visitarse de
lunes a sábado de 7 a 1.30
am hasta el 2/7.
La
hora del té: encuentro
virtual a las 17.30 hs.
El Centro Cultural Lola Mora
invita a sus visitas guiadas
virtuales por los diferentes
museos, patrimonio,
catedrales, diversas
ciudades y hechos
históricos, a cargo de
destacados profesionales. Se
realizan a través de la
plataforma Zoom. En esta
primera etapa contaremos con
la exposición del arquitecto
Aquilino Gonzalez Podestá, y
visitaremos virtualmente
desde Éfeso hasta La Casa de
la Virgen. Inscripciones
hasta el día del encuentro,
enviando un mail a
centroculturallolamora@buenosaires.gob.ar.
Presentación de Libro
Sexualidad y Coronavirus
¿Qué nos está pasando?
Reflexiones e
investigaciones sexológicas,
en torno a la pandemia: a
las 19 h en El Recoleta.
Este libro, escrito por once
profesionales de la salud y
la educación entre médicos,
psicólogos y educadores,
compilado por el Dr. Helien
y con co-autoría de Prof.
Zilberman, explora cómo la
pandemia afectó la salud
mental y qué efectos tuvo
sobre las conductas y
rutinas sexuales de las
personas.
Del
Barrio La Mondiola: todos
los martes de mayo y junio a
las 20 h en la Sala
Principal del CC 25 de Mayo.
Sinopsis: la acción
transcurre en Buenos Aires,
a fines de la década del 40.
Leopoldo Pena es un humilde
empleado municipal, muy
tímido y acostumbrado a las
burlas y destrato de su jefe
y una compañera. Un soñador
que anhela ser un gran
cantor de tangos y
conquistar a Rosaura, una
chica del barrio, de la que
está enamorado y que gusta
de él pero que por su
timidez nunca se atrevió a
exponer sus sentimientos.
Toda esta historia está
hilada con fragmentos de
populares tangos como
Garufa, Cuesta Abajo, Nada y
otros. Este sainete está
pensado y escrito como un
espectáculo para disfrute de
todos los que gusten del
género, divertirse y sobre
todo deleitar a nuestros
adultos mayores con un texto
cuidado para transportarlos
en el tiempo y escuchando
bellos tangos. La obra es de
Jorge Lorenzo con
coreografía y dirección de
Mecha Fernandez. Música en
vivo a cargo de Esteban
Morgado y Nicolás Perrone y
actúan Silvia Geijo, Carlos
Ledrag, Jesica Livorsi y
Jorge Lorenzo. Entradas por
Alternativa Teatral.
Miércoles 22
Festival Internacional de
Clown: el Espacio Cultural
Resurgimiento acogerá la
primera edición de este
festival que supone la
participación de artistas de
Uruguay, Estados Unidos y
Venezuela, con la finalidad
de difundir, apoyar e
incentivar la riqueza
cultural del clown
escénico y el trabajo
profesional que ocurre de
forma independiente. El
miércoles 22 a las 20 h se
realizará el Varieté del
Festival. Allí se
presentarán “Cenizas” de
Rodrigo Spinella, Ximena
Luna y Pedro Knorpp; “118”
de Dúas clown; “Dos
opciones” de Gabriel
Mercado; “Encuentro en la
estación” de Xoana Solferino
y Patricio López Talancha;
“La bestia El mago” de
Mariano Di Franco; y “SU-SHI
vs. Cuz-Cuz” de Gonzalo
Alfonsín.
Ciclo
Cine Mecenazgo: en el Centro
Cultural 25 de Mayo, con
proyecciones los lunes a las
20 h, y en El Cultural San
Martín los miércoles a las
19 h. Gratis. Reserva de
entradas a través de la web
del GCBA. El miércoles 22 a
las 19 h se proyectará UPA!
Una pandemia argentina, de
Santiago Giralt, Camila
Toker y Tamae Garateguy en
El Cultural San Martín.
Taller de Compost,
germinación y residuos
sólidos urbanos: a las 17.30
h en la Biblioteca Parque de
la Estación - Juan Domingo
Perón 3326. Taller
teórico sobre compostaje,
germinación, economía
circular, residuos
domiciliarios y consumo
responsable. Organizada en
conjunto por la Mesa de
Trabajo y Consenso del
Parque de la estación y la
Red de Bibliotecas Públicas
de la Ciudad.
Miradores de Buenos Aires en
junio: el programa de
Patrimonio BA que propone el
rescate de lugares en
altura, edificios y
construcciones
representativas, de
diferentes épocas del
desarrollo arquitectónico
porteño y que tienen un
acceso público poco
frecuente. Con inscripción
online a través de la web.
El miércoles 22 a las 15.30
h se podrá visitar Barranca
Monumento a Mitre de la mano
del guía de Turismo Daniel
Vega.
Ciclo
de Música: en la Sala
Principal del CC 25 de Mayo,
los miércoles a las 20 h.
El miércoles 22, La Joven
Guarrior presenta Lejos de
casa, un recorrido por la
discográfica de la
agrupación. Entrada
gratuita.
Bemberg, las ideas hay que
vivirlas: una exhibición en
conmemoración al centenario
del nacimiento de la
guionista y realizadora
María Luisa Bemberg en el
Museo del Cine Pablo C.
Ducrós Hicken (ubicado en
Caffarena 51). La
muestra está dedicada a una
referente en la historia del
cine y exhibe buena parte
del acervo que ella donó al
Museo. Una colección de
retratos de la vida de la
cineasta, fotografías de
rodajes y proyecciones que
dan cuenta de su obra.
Además de las imágenes
seleccionadas de su
filmografía se exhiben
afiches nacionales y
extranjeros de sus películas
y del festival “La mujer y
el cine”, que promovió junto
a otras importantes mujeres
dedicadas al cine nacional,
y viñetas de reconocidos
humoristas como Landrú y
Roberto Fontanarrosa. La
exhibición podrá visitarse
lunes, miércoles, jueves y
viernes de 11 a 19 h, y
sábado, domingos y feriados
de 11 a 20 h. Entrada
general $50 pesos. Jubilados
y universitarios con
acreditación, y menores de
12 años: entrada libre y
gratuita. Miércoles gratis.
Curiosos en el Museo Larreta:
muestra en conmemoración a
los 60 años del museo.
La exhibición Curiosos
estará compuesta por una
importante selección del
patrimonio artístico y
documental que incluye
ilustraciones originales,
libros antiguos, primeras
ediciones, manuscritos,
objetos, fotografías y
volúmenes dedicados. La
exhibición podrá visitarse
los lunes, miércoles, jueves
y viernes de 11 a 19 h y
sábado, domingos y feriados
de 10 a 20 h. Entrada
general $50 pesos. Jubilados
y universitarios con
acreditación y menores de 12
años entrada libre y
gratuita. Miércoles gratis.
¿Quién es Clara Wieck?: la
obra de Betty Gambartes y
Diego Vila llega a la Sala
Cunill Cabanellas del Teatro
San Martín, con funciones de
miércoles a domingos a las
19 h. Una bio ficción
sobre la pianista más
influyente y aclamada del
siglo XIX, protagonizada por
Annie Dutoit, hija de Martha
Argerich y del director de
orquesta Charles Dutoit.
Dirección Betty Gambartes.
Elenco: Annie Dutoit,
Eduardo Delgado, Víctor
Torres. Funciones: de
miércoles a domingos a las
19 h. Duración (aprox.): 100
minutos. Platea $1050.
Miércoles (día popular):
$550. En cartelera hasta el
31/7.
Pioneras del tango: en el
Museo Casa Carlos Gardel.
Esta exhibición homenajea a
algunas de las protagonistas
de la historia del género
desde sus comienzos. Se
puede visitar lunes,
miércoles, jueves y viernes
de 11 a 19 h y sábados y
domingos de 11 a 20 h.
Las mujeres son
protagonistas del tango
desde sus comienzos, aunque
muchas se perdieron en el
anonimato. Esta exposición
propone visibilizar algunas
de las pioneras del género.
Reúne objetos personales,
fotos, partituras, y otros
elementos de la época de las
artistas Flora Gobbi, Rosita
Quiroga, Paquita Bernardo,
Tita Merello, Ada Falcón,
Anita Palmero y Nelly Omar.
Se destacan un vestido de
Tita Merello, la guitarra de
Rosita Quiroga y el
bandoneón de la primera
bandoneonista de la
historia, Paquita Bernardo,
en cuya orquesta debutó
Osvaldo Pugliese. Cuenta con
la curaduría de Marina
Cañardo, encargada de
seleccionar a las seis
protagonistas de la
exhibición, pioneras en
discos, radio y cine, entre
otras cosas.
Jueves 23
Festival Internacional de
Clown: el Espacio Cultural
Resurgimiento acogerá la
primera edición de este
festival que supone la
participación de artistas de
Uruguay, Estados Unidos y
Venezuela, con la finalidad
de difundir, apoyar e
incentivar la riqueza
cultural del clown
escénico y el trabajo
profesional que ocurre de
forma independiente. El
jueves 23 a las 19 h se
presentará MaLuKa, la
historia de tres viejas del
páramo venezolano, MA, LU y
KA, que son las últimas
habitantes de un pueblo
marchito al que le ha caído
la soledad y el olvido. Un
día como cualquier otro un
ventarrón trae consigo una
carta sin dueño lo que
provoca que las tres viejas
se arrojen con tropiezos y
empujones a una afanada
aventura cegadas por el
deseo de amar. Con dirección
de Jony Parra y actuación de
Maurreen Uzcátegui, Marco
Antonio Gil, Carlos Franco y
Jesús Páez.
Las
manos sucias: se estrena a
las 20 h en la Sala
Casacuberta del Teatro San
Martín, una versión de la
pieza de Jean-Paul Sartre
con dirección de Eva Halac.
El elenco está integrado por
Daniel Hendler, Florencia
Torrente, Guido Botto Fiora,
María Zubiri, Ariel Pérez de
María, Guillermo Aragonés,
Nelson Rueda, Juan Pablo
Galimberti y Ramiro Delgado.
La realización audiovisual
es de Juan Pablo Galimberti,
la música original y la
puesta de sonido es de
Gustavo García Mendy, el
diseño de iluminación es de
Miguel Solowej, el diseño de
escenografía y vestuario de
Micaela Sleigh. Las
funciones tendrán lugar de
miércoles a domingos a las
20 h hasta el domingo 4 de
septiembre. Platea $1.050.
Miércoles $550.
Violeta no se hunde:
funciones los días jueves a
las 21 h en Teatro El Grito
(Costa Rica 5459). Esta
obra de Hernán Cuevas, que
cuenta con el apoyo de
Mecenazgo y Proteatro, está
inspirada en la historia
real de Violeta Jessop, una
camarera y enfermera de
nacionalidad Argentina que
sobrevivió a varios de los
hundimientos más importantes
de la historia mundial,
entre ellos el del mismísimo
Titanic.
Cine
para Lectores: a las 18 h en
la Biblioteca Casa de la
Lectura - Lavalleja 924.
Una serie de encuentros para
compartir el placer de ver
una película, descubrir su
vinculación literaria y
participar de una discusión
sobre cine y literatura.
Octavo encuentro: se
proyectará Adolescentes
(2019, ́135), de Sébastien
Lifshitz. Sinopsis: Emma y
Anaïs son inseparables,
aunque distintas en todo. El
documental de Lifshitzs
sigue sus vidas desde los 13
años hasta que alcanzan la
mayoría de edad. Cinco años
de cambios y experiencias
profundas. A través de sus
historias personales, la
película ofrece un retrato
de Francia y su historia
reciente.
Ciclo
Docujueves ADN: un ciclo de
películas realizado por la
Asociación de Directores y
Productores de Cine
Documental Independiente de
Argentina ADN. El jueves
23 a las 20 h se proyectarán
Los Hombres que sueñan con
animales y el cortometraje
Mensaje urgente desde el sur
acerca de una invasión
inminente, de Facundo
Rodríguez Alonso, en la Sala
Principal del CC 25 de Mayo.
Entradas en la
web.
Muestras visuales en El
Cultural San Martín. Acceso
libre y gratuito de jueves a
domingos de 15 a 21 h.
● La quinta pared, por
Agustina Alazraki: entre
lo surreal y lo sublime del
pensamiento pictórico, la
artista presenta una serie
de emociones receptadas a
partir de lo onírico.
Mediante vivencias
noctámbulas de lo etéreo,
recibe un llamado de lo más
recóndito del inconsciente y
recurre a él para expresar
en figuras, formas y
perspectivas, el camino
hacia lo insondable e
incógnito.
● Ni tan POPular, por
Barbi Arcuschin: las
relaciones que Barbi
establece a través de sus
capturas muestran un
lenguaje particular,
artístico y documental con
coordenadas
espacio-temporales muy
precisas. Muchas de estas
personas no podrían pasar
desapercibidas, pareciera
que se desplazan entre lo
cotidiano como si estuvieran
en un escenario, pero otras,
por el contrario, centellean
su anonimato y ahí es donde
la artista logra señala con
el lente algún detalle o
nota que exhibe el rasgo
particular que las
identifica.
● Espacio exterior, por
Abril Benítez, Clar Mogni y
Trinidad Landajo: la
muestra organizada por la
Cátedra Bissolino de la UNA
se despliega a través de
pinturas de pequeño formato
que generan una atmósfera
fría y distante, que explora
formas de aproximarse a
eventos invisibles.
● Joyas del Delta -
tecnología espiritual, por
Maja Lascano: el
proyecto se encuentra
compuesto por esculturas
blandas que serán activadas
performativamente durante
los meses en que permanezcan
allí. Se trata de un
ornamento blando inspirado
en los colores, fauna y
flora del Delta, un
dispositivo de tecnología
espiritual.
Pequeña Pamela: la obra
teatral escrita por Mariana
Chaud en diálogo con la
pieza de Nahuel Vecino,
comenzó con funciones en el
Teatro Sarmiento.
Elenco: Marcos Ferrante,
Santiago Gobernori, Julián
Larquier, Rosalba Menna,
Iride Mockert, Camila
Peralta y Lalo Rotavería.
Las funciones son de jueves
a domingo a las 20 h. Platea
$1.050. Jueves (día popular)
$550. Descuento jubilados y
estudiantes 50% viernes y
domingos. Para todos los
espectáculos hay descuento
para grupos, que debe ser
gestionado a través del área
de Formación, al siguiente
mail.
Vassa
en el Teatro Regio:
Felicitas Kamien dirige una
versión de la pieza de Gorki
protagonizada por Humberto
Tortonese. Las funciones son
de jueves a domingos a las
20 h. Platea $1.050.
Jueves $550. Vassa, de
Máximo Gorki, en versión de
Felicitas Kamien, Walter
Jakob y Agustín Mendilaharzu,
con dirección de Felicitas
Kamien. Máximo Gorki
concibió Vassa Zheleznova en
1910 y, consumada la
revolución rusa, la
reescribió por completo. Lo
único que mantuvo de la
original es el carácter
avasallante de Vassa, una
mujer que crió una caterva
de inútiles a los que
pretende controlar y
proteger. En esta versión no
hay Rusia ni revolución. Hay
crisis financiera, inflación
y estallido social. Hay una
casa y una empresa de las
que casi no queda nada, con
el padre fundador al borde
de la muerte. Y los cambios
que Vassa frenó como un
dique parecen imposibles de
detener.
Viernes 24
Lila,
de Ulises Puiggrós con
dirección de Débora
Longobardi: en el marco del
Mes del Orgullo LGBTTIQ+,
desde la plataforma Impulso
Cultural del Ministerio de
Cultura de la Ciudad se
propone una programación que
integra producciones
relativas a la celebración.
El viernes 24/6 a las 20:30
h en Cástor y Pólux (Tacuarí
955) se presentará la obra
de teatro Lila, de Ulises
Puiggrós con dirección de
Débora Longobardi, que
cuenta con el apoyo de
Impulso Cultural a través de
Proteatro. Sinopsis: Lila se
presenta con su show por
primera vez en Buenos Aires
y regresa a su ciudad natal
después de 20 años de exilio
habiendo triunfado como
artista en Madrid. En medio
de su show su asistente le
trae al camarín un sobre de
un admirador anónimo. Al
abrirlo encuentra una foto
de ella a los 6 años, cuando
era Manuel. Lila dice “Ese
niño era yo” y comienza a
hablar con Manuel,
compartiendo con el público
canciones que narran su vida
y las cosas que le fueron
pasando hasta llegar a ser
quien de verdad quería ser.
Los
Bares Notables de la Ciudad
se convierten en sede de
Teatro por la Identidad
Itinerante: Teatro por la
Identidad, uno de los brazos
artísticos de la
organización Abuelas de
Plaza de Mayo, llega a los
Bares Notables de la Ciudad.
Se realizarán funciones
hasta el mes de julio. El
viernes 24 se presentarán
las obras Cuando ves pasar
el tren, a las 19 h, y
Gloria al finalizar ésta, en
El Viejo Buzón (Neuquen
1100, Caballito). Cuando ves
pasar el tren - Autora:
Malena Tytelman. Actriz:
Amancay Espíndola.
Directora: Raquel Albéniz.
Sinopsis: La tía recuerda el
relato de su sobrina en la
búsqueda de su identidad,
observando el tren cotidiano
que debía tomar por la duda
que llevaba dentro de sí, a
quién podía parecerse a los
pasajeros que llevaba el
tren. Al terminar esta, se
presentará Gloria - Autora:
Virginia Feinmann. Actriz:
Cristina Fridman. Directora:
Mónica Scandizzo. Música
Invitada: Luz Rodríguez.
Sinopsis: Una sobreviviente
del terrorismo de Estado
piensa cómo hubiera sido la
militancia de los 70
teniendo teléfonos
celulares.
Ciclo
Espacio Documental: en El
Cultural San Martín.
Este ciclo presenta los
estrenos documentales
destacados del mes de junio,
como La reparación de
Alejandra Perdomo, Un bolso
lleno de carteras de
Leonardo Petralia, Retratos
del futuro de Virna Molina o
Apuntes desde el encierro de
Franca González. Entradas a
través de tuentrada.com. El
viernes 24/6 a las 17 h se
proyectará Apuntes desde el
encierro de Franca González.
Festival Internacional de
Clown: el Espacio Cultural
Resurgimiento acogerá la
primera edición de este
festival que supone la
participación de artistas de
Uruguay, Estados Unidos y
Venezuela, con la finalidad
de difundir, apoyar e
incentivar la riqueza
cultural del clown
escénico y el trabajo
profesional que ocurre de
forma independiente. El
viernes 24 a las 20 h se
presentará la obra
Meraviglioso, y a las 22 h,
Rodajas de mi.
Biblio Club: Santiago Llach
y Catalina Lascanola
dictarán la Clase Magistral
“Cuando Borges se convirtió
en Borges: los años en la
biblioteca de Boedo”, a
las 18 h en la Biblioteca
Miguel Cané - Espacio
Borges. Inscripciones a
través de la
web.
Taller de ajedrez en la
Biblioteca Parque de la
Estación: un espacio de
aprendizaje de ajedrez para
todos los niveles,
coordinado por Carlos
Caligaris y Claudio Laplana.
Organizada en conjunto por
la Mesa de Trabajo y
Consenso del Parque de la
estación y la Red de
Bibliotecas Públicas de la
Ciudad. De 18 a 20 h en la
Biblioteca Parque de la
Estación - Juan Domingo
Perón 3326.
Todo
mal: funciones gratuitas los
días viernes a las 16 h en
Espacio Callejón (Humahuaca
3759). Esta obra de
Leandro Orellano, que cuenta
con apoyo de Proteatro y
Mecenazgo, es un compendio
de experimentaciones
grupales. Un continuo avance
de la acción. Una vorágine
de situaciones incómodas,
humor oscuro y peligro
latente, que va creciendo en
intensidad hasta alcanzar su
clímax devastador: la
representación de su propia
muerte, artificial e
inevitable.
Les
Reyes: en la Sala Redonda
del CC 25 de Mayo, los
viernes de junio a las 21 h.
Entradas en la web. Una
farsa trágica de Mechi Beno
Mendizábal y Damián Mai con
música en vivo de Lucía
Gómez y dirección de Felipe
Saade. Dos monarcas febriles
se debaten la corona. Dos
cuerpos virtuosos y
excesivos se visten de
realeza. Una versión del
1700, de tragedia isabelina,
de lo dionisíaco y lo
apolíneo, de protocolos,
ceremonias y rituales
ajenos. Obra ganadora de la
Bienal Arte Joven Buenos
Aires.
El
Códice Martínez Cómpañón: a
las 20.30 h en el Espacio
Cultural Carlos Gardel -
Olleros 3640, Chacarita.
Show de música y danzas del
Virreinato del Perú del
siglo XVIII, para todo tipo
de público. El Códice
Martinez Compañón representa
la música y las danzas del
barroco americano. Sus
hermosas tonadas, cachoas y
bailes son la voz de un
patrimonio histórico, la
expresión del encuentro
entre culturas. A partir de
un trabajo de
reconstrucción-recreación,
las danzas del pasado cobran
cuerpo.
Happy
Hour de Escritura en El
Recoleta: coordinada por
Fernanda Blasco, se
realizará a las 17 h
esta sesión creativa en la
que se propone a los
participantes redescubrir el
habitualmente solitario -y a
veces tortuoso- ejercicio de
escribir para transformarlo
en una actividad lúdica,
liberadora y colectiva. Esta
experiencia estará
atravesada por el humor y
toma como punto de partida
el espacio específico donde
tiene lugar el encuentro.
En
todos los libros hay una
mujer que no se casa:
funciones los días viernes a
las 20 h en Savia Espacio
Cultural (Jufre 127).
Esta obra de Delfina Oyuela,
que cuenta con apoyo de
Proteatro, cuenta la
historia de una novia
fugitiva, una artista del
siglo XIX, una pintura
impresionista que se rebela
y se sale del cuadro. La
mujer ya no quiere ser musa,
quedarse callada para ser
retratada por la mano del
genio. La mujer monta su
propio espectáculo y declara
la guerra al mundo con una
guitarra y su voz como arma.
Música en la Vidriera (Perú
374): un ciclo de
conciertos con entrada libre
y sin cargo especialmente
pensado para que los
estudiantes, docentes y
graduados de los
Conservatorios que integran
la DGEART, tengan un espacio
de práctica profesional,
como así también, invitar a
los vecinos de la ciudad a
que disfruten de una
propuesta cultural accesible
y de calidad. El viernes 24
a las 19 h se presentará el
concierto Sonatas de Haydn y
Beethoven, en piano por
Bruno Sías, Gabriel Vidal,
Iñaki Arzuaga, Julián Krause
y Renata Giovanini.
Olvídate del matadero:
funciones los días viernes a
las 20.30 h en el Teatro del
Pueblo (Lavalle 3636).
Esta obra de Pablo Finamore
y Claudio Martínez Bel, que
cuenta con el apoyo de
Proteatro, es una relectura
de la clásica obra de
Echeverría, El Matadero. La
obra habla de la dialéctica
extraña entre la realidad y
la ficción, la historia y
las historias.
Más
bello que la muerte:
funciones los días viernes a
las 21 h en Teatro Anfitrión
(Venezuela 3340). Esta
obra de Sonia Novello, que
cuenta con el apoyo de
Proteatro, narra la historia
de una pareja que, un día,
recibe la visita de un joven
que comienza a vincularse
con cada uno, de manera muy
particular.
Petit
Hotel Chernobyl: funciones
los días viernes a las 21:30
h en Ítaca Complejo Teatral
(Humahuaca 4027). Esta
obra de Andrés Binetti que
cuenta con apoyo de
Proteatro, narra la historia
de cuatro mujeres que
sobreviven en una pieza. Una
pieza que bien podría
encontrarse en la Argentina
o en la Luna.
Ciclo
Teatro Mítico de Buenos
Aires: todos los viernes de
mayo a agosto a las 20 h, se
realizará este ciclo que
propone amplificar la mirada
e invita a toda la ciudad a
disfrutar de reconocidas
puestas teatrales, ahora en
el escenario del Centro
Cultural 25 de Mayo.
Cuatro obras de gran formato
nacidas en el circuito
independiente de la ciudad,
cuatro autores de distintas
generaciones que cruzan
estéticas experimentales y
populares y cuatro mitos
teatrales porteños actuales,
pasados, futuros y eternos.
Cantando Historias: Lucia
D'Agostino En Concierto, a
las 20 h en el Espacio
Cultural Julian Centeya -
Av. San Juan 3255, San
Cristóbal. La cantante
Lucia D'Agostino homenajea a
Carlos Gardel compartiéndo
un repertorio variado y
acompañada en el piano por
Shino Onhaga y Olga Talero
en violín.
Sábado 25
Muestra Bs As, mi ciudad, mi
gente - Homenaje Urbano a
Sara Facio: en el marco
de los 90 años de la
fotógrafa argentina,
seguimos celebrando junto a
ella en el espacio público.
Se inauguró una exhibición
para redescubrir la Ciudad a
través de imágenes que
fueron tomadas a lo largo de
60 años de trayectoria de la
artista. Estas obras se
podrán recorrer en cuatro
locaciones tradicionales de
la ciudad, que son Plaza de
las Naciones Unidas, Alsina
y Defensa, Plaza Congreso y
Florida y Corrientes.
Permanecerá hasta el 27/6.
Festival Internacional de
Clown: el Espacio Cultural
Resurgimiento acogerá la
primera edición de este
festival que supone la
participación de artistas de
Uruguay, Estados Unidos y
Venezuela, con la finalidad
de difundir, apoyar e
incentivar la riqueza
cultural del clown
escénico y el trabajo
profesional que ocurre de
forma independiente. El
sábado 25 a las 17 h se
presentará Payasos de
Vacaciones, Tiapatria a las
20 h y Filofobia, ensayo de
una pasión a las 22 h.
Ciclo
Espacio Documental: en El
Cultural San Martín.
Este ciclo presenta los
estrenos documentales
destacados del mes de junio,
como La reparación de
Alejandra Perdomo, Un bolso
lleno de carteras de
Leonardo Petralia, Retratos
del futuro de Virna Molina o
Apuntes desde el encierro de
Franca González. Entradas a
través de tuentrada.com. El
sábado 25 y domingo 26/6 se
proyectará La reparación de
Alejandra Perdomo, a las 17
h.
Corrientes Cultural: con
apoyo de Mecenazgo. El ciclo
que impulsa la reactivación
de la emblemática calle
Corrientes. Durante 20
noches, vecinos y turistas
podrán disfrutar de manera
gratuita de propuestas
culturales de teatro,
música, artes visuales,
letras, humor y danza. Cada
sábado y domingo habrá una
activación diferente frente
a teatros, bares,
restaurantes, pizzerías y
disquerías de la calle de
las marquesinas. El sábado
25 a las 20 h estará el
actor Antonio Birabent
frente al Teatro Astral.
Iyará,
dueño de las aguas: show de
danza a las 20 h en el
Espacio Cultural Julian
Centeya - Av. San Juan 3255,
San Cristóbal. La obra
se basa en la leyenda de
Iyará, que en guaraní
significa “dueño de las
aguas”. Este personaje
mitológico vive en la
laguna, lejos de la orilla,
donde tiene su guarida entre
los más espesos embalsados,
allí tiene cautivas a
mujeres a las que convirtió
en enanas, quienes durante
las noches de tormenta
lanzan un grito lúgubre
lamentando su triste
situación, que llega
nítidamente hasta los
ranchos de los moradores
cercanos a la laguna. De
Revolución Ballet.
Sueño: espectáculo para toda
la familia en el CC 25 de
Mayo, a las 16 h. Entradas
en la
web.
La multipremiada COMPAÑÍA
CRIOLLA “Romeo y Julieta de
bolsillo”, “Los monstruos”,
“Recuerdos a la hora de la
siesta” presenta su nueva
propuesta inspirada en la
comedia más divertida del
bardo inglés; “Sueño de una
noche de verano”, en un
verdadero torbellino teatral
plagado de recursos
escénicos, despliegue
físico, poesía y mucho
humor. Una comedia
sorprendente, con
dramaturgia y dirección de
Emiliano Dionisi. Cuatro
intérpretes se juntan en el
bosque a ensayar una obra,
sin darse cuenta de que este
bosque está plagado de seres
mágicos dispuestos a jugar
caprichosamente con sus
emociones ¿O es que los
verdaderos deseos se
manifiestan libres lejos de
las imposiciones?
Nuevas inauguraciones de Un
día en la Tierra en el Museo
Moderno: con las muestras
individuales de Delcy
Morelos, El lugar del alma y
Pupila, de Eduardo Basualdo,
a las 15 h en Avenida San
Juan 350. Un día en la
Tierra es el programa anual
de exposiciones del Museo
Moderno, que despliega un
discurso integral y
holístico dedicado a la
necesaria y urgente
reflexión sobre el presente
de la humanidad y su
relación con el planeta. A
lo largo de 2022 y en
sucesivas inauguraciones, el
museo presentará en todas
sus salas más de once
exhibiciones, hilvanadas a
través de esta amplia
narrativa, que incluyen
tanto exposiciones
colectivas de las
colecciones públicas del
Museo Moderno en diálogo con
artistas invitados como
exposiciones individuales,
mientras que las plataformas
digitales del museo se
desarrollarán importantes
programas de contenidos
artísticos, educativos y
sociales.
Camuba: la Orquesta del
Campus Musical de Buenos
Aires a las 19 h en el
Espacio Cultural Carlos
Gardel - Olleros 3640,
Chacarita. Espectáculo
con un formato de orquesta
reducida donde se presentará
un programa compuesto en su
mayoría de repertorio de los
periodos clásico y
romántico. Este concierto
nos ofrecerá la oportunidad
de explorar los límites
entre lo elegante y lo
apasionado, que se produce
en esta transición
histórica.
Bemberg, un recorrido
especial: el 25/6 a las 17 h
se realizará un recorrido
guiado por la muestra
temporaria Bemberg, las
ideas hay que vivirlas, en
el Museo del Cine, donde
se explorarán las distintas
aristas de una mujer que,
con obras de gran calidad,
supo romper moldes y
prejuicios en un mundo de
hombres en el cine.
Reconocida
internacionalmente, María
Luisa Bemberg abrió las
puertas a distintas
generaciones de mujeres
cineastas. La exhibición
puede visitarse los lunes,
miércoles, jueves y viernes
de 11 a 19 h, y sábado,
domingos y feriados de 11 a
20 h. Entrada general $50
pesos. Jubilados y
universitarios con
acreditación y menores de 12
años: entrada libre y
gratuita. Miércoles gratis.
Bemberg, señora de cine: en
el marco de la muestra
Bemberg, las ideas hay que
vivirlas, en homenaje a su
trayectoria, se realiza un
ciclo de sus películas en el
Museo del Cine. Este se
desarrollará todos los
sábados y domingos de junio
a las 18 h. Entrada general
$50 pesos. Jubilados y
universitarios con
acreditación, y menores de
12 años: entrada libre y
gratuita. El sábado 25 se
proyectará Yo, la peor de
todas (Argentina, 1990, 105
min).
Cuentacuentos: todos los
sábados de 17 a 18 h en el
set interno de la Biblioteca
del Parque de la Estación.
En estos encuentros, un
grupo de vecinos y vecinas
amantes de la literatura,
los cuentos, las poesías, el
teatro, elige diversos
autores y leyendas anónimas
para compartir con las
infancias en la Biblioteca.
Actividad gratuita con aforo
limitado, por orden de
llegada. Organizada en
conjunto por la Mesa de
Trabajo y Consenso del
Parque de la estación y la
Red de Bibliotecas Públicas
de la Ciudad.
Será
Justicia: a las 18 h en la
Facultad de Derecho, la
Banda Sinfónica de la Ciudad
de Buenos Aires dará el show
en vivo “Será Justicia”.
El salón de actos de la
Facultad de Derecho UBA
abrirá sus puertas para
recibir a la Banda, que
traerá un repertorio pensado
para convocar a un público
joven y nuevo. Entrada Libre
y gratuita.
Grub:
dirigida por Ana Frenkel con
codirección de Carolina
Borca y realizada con apoyo
de Prodanza. A las 21.30 h
en El Cultural San Martín.
El espectáculo está basado
en el encuentro entre cinco
intérpretes del movimiento y
de la construcción musical.
La danza se entrecruza y
potencia con el sonido y la
iluminación del espacio, y
con la particularidad de
cada uno de los bailarines.
La búsqueda de poder
empatizar, tanto entre los
intérpretes como con el
público, se halla en esos
pasajes emocionales que, al
ponerlos a jugar en el plano
poético, deshacen juicios y
nos hacen más libres.
Entrada general $800 por
boletería o a través de
tuentrada.com.
Los
actores infelices: funciones
los días sábados a las 18 h
en el Teatro Polonia (Fitz
Roy 1475). En esta obra
de Gabriel Gavila que cuenta
con el apoyo de Proteatro,
tres actores ignotos del
circuito independiente se
desangran en escena. Se
lamentan por sentirse presos
de su propia pasión, la cual
los obliga a convertirse en
artistas precarizados con
una inestabilidad económica
que cada día se vuelve más
pesada.
Todos
estamos rotos: funciones los
días sábados a las 20 h en
el Centro Cultural El Deseo
(Saavedra 569). Esta
obra de Fabián Caero que
cuenta con apoyo de
Proteatro, indaga sobre las
relaciones familiares en la
actualidad, atravesadas por
los discursos de la época
pero sosteniendo la
romántica tragedia de los
vínculos de una típica
familia del conurbano.
Alfa:
funciones los días sábados a
las 20 h en El Camarín de
las musas (Mario Bravo 960).
En esta obra de Felicitas
Kamien que cuenta con apoyo
de Proteatro, el semen del
hombre ha perdido su
potencia fertilizadora. En
un mundo desolado donde cada
nacimiento es vivido como un
milagro, una mujer, su hija
y la histórica empleada,
llevan adelante en la cocina
de la casa, un endeble
laboratorio de extracción,
selección y venta de semen.
La aparición de lo posible
como luz de esperanza que
enciende y enceguece hasta
el delirio.
Diosa: los sábados a las 21
h en la Sala Redonda del
CC25 de Mayo. Se trata de la
nueva obra performática del
colectivo MARTE, que será
protagonizada por Ámbar Vega
con un texto propio,
dramaturgia de Paula Baró y
dirección de Paula Baró y
Antonella Querzoli.
Ámbar Vega será quien
despliegue a través de tres
potentes actos, su vivencia
y resiliencia. Diosa invita
a los espectadores a
despatologizar las
identidades trans y no
binaries a través de una
obra en primera persona. En
su casa, Ámbar Vega
construye un paraíso, un
espacio propio donde
despatologizar su identidad
trans, se expande más allá
de la frontera, cruza las
líneas y produce un
movimiento. Invocando otras
voces, invita al público a
generar un espacio
compartido y singular, un
hogar donde habitar nuevos
acuerdos. Lo personal se
vuelve político, polifónico,
universal, histórico. Marte
es un colectivo abierto de
investigación, formación,
gestión y creación de artes
escénicas y arte
contemporáneo, conformado
por un equipo abierto de
artistas, directores,
dramaturgos, actores,
productores, investigadores
y curadores de diversos
países. Funciona de forma
autogestiva desde el 2011
con sede principal en Buenos
Aires, Argentina y
realizando, a su vez,
proyectos en Francia,
Bolivia y Brasil. Entradas
por Alternativa Teatral.
Ví lo
que había visto antes:
funciones los días sábados a
las 20 h en Movaq aquelarre
en movimiento (Malabia 852).
Esta pieza de Michel
Capeletti que cuenta con
apoyo de Prodanza, sostiene
la acción de sacar infinitas
prendas de ropa para
construir relatos e
historias que mueven un
espacio transitorio y
cambiante.
Consagrada: funciones los
días sábados a las 21:30 h
en el Galpón de Guevara
(Guevara 326). En esta
obra de Flor MichaGabi
Parigi, ex gimnasta de la
Selección Argentina, actual
actriz, acróbata y
bailarina, encarna mediante
un lenguaje tragicómico los
matices de la vida de una
gimnasta de élite dentro y
fuera de la pista. Cuenta
con el apoyo de Prodanza y
Fondo Metropolitano.
Lorca, el teatro bajo la
arena: Invocación X,
dirigida por Laura Pauredes,
con apoyo de Mecenazgo y
Fondo Metropolitano, tiene
lugar los sábados a las 21 h
y los domingos a las 20 h
hasta el 26/6 en El Cultural
San Martín. Sinopsis: En
un futuro más o menos
cercano, donde las corridas
de toros están prohibidas,
dos investigadoras
argentinas disertan sobre la
obra de Federico García
Lorca. La conferencia sucede
en una plaza de toros
recientemente cerrada, en
Almería. Allí, sobre la
arena, formulan diferentes
versiones sobre la vida y la
producción del poeta.
Mientras suceden las
exposiciones, el antiguo
personal de la plaza
deambula, sonámbulo y
desocupado, y recita, cada
vez que puede, el romancero
gitano. Entrada general $800
a través de tuentrada.com.
Domingo 26
Corrientes Cultural: con
apoyo de Mecenazgo. El ciclo
que impulsa la reactivación
de la emblemática calle
Corrientes. Durante 20
noches, vecinos y turistas
podrán disfrutar de manera
gratuita de propuestas
culturales de teatro,
música, artes visuales,
letras, humor y danza. Cada
sábado y domingo habrá una
activación diferente frente
a teatros, bares,
restaurantes, pizzerías y
disquerías de la calle de
las marquesinas. El domingo
26 a las 19 h estará
Noialtri frente al Teatro
Astral.
Festival Internacional de
Clown: el Espacio Cultural
Resurgimiento acogerá la
primera edición de este
festival que supone la
participación de artistas de
Uruguay, Estados Unidos y
Venezuela, con la finalidad
de difundir, apoyar e
incentivar la riqueza
cultural del clown
escénico y el trabajo
profesional que ocurre de
forma independiente. El
domingo 26 se presentará la
obra Calor, a las 19 h. Se
trata de una versión libre
de “Bodas de Sangre”, de
Federico García Lorca. Una
payasa nos comparte su
mirada única y desopilante
de lo ocurrido en Bodas de
Sangre. Con dirección de
Luis Levy y actuación de
Lucía Schaab.
Ana y
Wiwi: en la Sala Principal
del CC 25 de Mayo, los
domingos de junio a las 16
h. Entradas por Alternativa
Teatral. Un espectáculo
para toda la familia, con
música en vivo, títeres y
aires de campo. Una historia
sensible y emotiva que habla
de la amistad, el amor, la
ternura, y el vínculo con
los animales. Ana es una
nena de 10 años que vive con
su papá en el campo. Un buen
día, su padre que es el
capataz del campo, ayuda a
dar a luz a una vaca y así
nace Wiwi. Ana y Wiwi se
vuelven inseparables y la
vida de Ana se llena de
alegría. Todo es perfecto
hasta que la dueña del campo
decide llevarse a Wiwi para
venderla. Ana estará
dispuesta a todo para salvar
a su mejor amiga. ¿Lo
logrará?
Caribe: dirigida por Katia
Szechtman, se presenta los
sábados y domingos a las 20
h en El Cultural San Martín.
Hasta el 3/7, con entrada
general $800 a través de
tuentrada.com. Esta obra
es, entre varias otras
cosas, un homenaje a Las
criadas de Genet en clave de
comedia, un gran disparate,
una parodia del
neoliberalismo o simplemente
la década del ‘90.
Boquitas Pintadas: la obra
basada en la novela de
Manuel Puig se convierte en
un Ballet Contemporáneo en
esta versión de Renata
Schussheim y Oscar Araiz.
Bajo la dirección de Andrea
Chinetti. Se presenta de
viernes a domingos, a las 20
h en el Teatro San Martín.
Platea $ 850 Pullman $700
Viernes $450. Descuento del
50% para jubilados y
estudiantes.
Margarita en el Tornú: en la
Sala Principal del CC 25 de
Mayo, los domingos de junio
a las 20 h. Entradas por
Alternativa Teatral.
Obra de teatro a cargo del
grupo de residentes Los
Villurqueros. Tragicomedia
ambientada en Villa Urquiza
a principios del siglo 20,
cuenta la historia de amor
entre Margarita y Armando.
Ella es una joven y hermosa
mujer de vida entretenida,
mundana y lujosa. Él es un
joven inexperto y decente
sin fortuna personal
perteneciente a una
honorable familia de la
sociedad porteña. Mientras
un terrible mal acecha ellos
tratarán de vivir su amor,
ante la hipocresía de una
sociedad impiadosa.
Cualquier similitud con la
Dama de las Camelias no es
pura coincidencia.
La
Raza Inextinguible: en la
Sala Redonda del CC 25 de
Mayo, los domingos hasta el
17 de julio a las 17 h.
Entradas en la
web.
Borges la consideraba una
maga que nos ve a través de
un cristal, nos mira y nos
perdona. Es un viaje de la
mano de la directora Helena
Tritek a través de la vida
de Silvina Ocampo desde su
niñez hasta su muerte de 93
años sin orden cronológico.
Un recorrido por la búsqueda
desesperada del trabajo del
escritor, sus primeros
intentos de ser pintora, sus
viajes, amores y su
encuentro con Bioy Casares,
con J L Borges, su vocación,
estudios, amistades Una
sucesión de imágenes de su
niñez en las dependencia de
los mucamos a quienes
adoraba visitar. En esta
poética puesta en escena, se
ahonda en su búsqueda como
escritora, su inmensa
cultura y como fue educada
en tres idiomas: Francés
Inglés y castellano, que la
ayudó para leer a los
maestros en sus lenguas
originales y su posterior
trabajo como traductora. La
muestra niña de 8 años,
mujer de 30 y anciana de 80
años proponiendo un diálogo
entre las Silvinas en
distintas etapas sobre su
vida, la muerte y la
transmigración.
Julio
César: en el Cine Teatro El
Plata. Con la dirección
de José María Muscari y un
elenco formado por Moria
Casán, Marita Ballesteros,
Malena Solda como Casio,
Alejandra Radano, Mario
Alarcón, MarianoTorre, Mirta
Wons, Vivian El Jaber,
Fabiana García Lago y Payuca,
esta obra se presenta los
sábados y domingos a las 17
h. Valor de las localidades:
platea $1050, Pullman $550
(con visibilidad limitada).
Duración: 80 minutos.
Respirar, pensar, hacer:
cuatro joyeros
contemporáneos en el Museo
de Arte Popular José
Hernández. Como parte de
la III Bienal
Latinoamericana de Joyería
Contemporánea, la exposición
recorre el trabajo de Jorge
Castañón, Fabiana Gadano,
Graciela Lescano y Mabel
Pena, joyeros argentinos que
han marcado con su obra y
labor docente la joyería
contemporánea y han abierto
los caminos para el
desarrollo de esta
disciplina. La muestra está
abierta al público los
lunes, miércoles, jueves y
viernes de 11 a 19 h, y
sábados, domingos y feriados
de 11 a 20 h.
Tijeras, secretos en
peluquerías: funciones los
días domingos a las 19:30 h
en el Paraje Artesón (Estado
de Palestina 919). Esta
obra de Adriana Bernardotti
que cuenta con el apoyo de
Proteatro, es una propuesta
que invita a reflexionar
sobre la responsabilidad
compartida, los silencios y
complicidades, el
autoritarismo difuso que
constituye el clima propicio
para las dictaduras.
Feria
de Mataderos: todos los
domingos y en fechas
patrias, de 11 a 18 h, en
Av. Lisandro de la Torre y
Av. de los Corrales. El
Ministerio de Cultura de la
Ciudad de Buenos Aires, a
través de la Dirección
General de Promoción del
Libro, las Bibliotecas y la
Cultura, invita a vecinos y
vecinas de la Ciudad a
recorrer la Feria de las
Artesanías y Tradiciones
Populares Argentinas, con su
histórico Paseo de
Artesanías y propuestas
gastronómicas. En esta feria
las personas pueden
disfrutar de las comidas
típicas y productos
manufacturados de nuestra
cultura nacional. También
cuenta con programación
sorpresa de espectáculos de
música y baile sobre el
escenario. Las personas
interesadas podrán asistir a
la feria durante todo el año
los domingos y en fechas
patrias.
Tap
en el Gardel: a las 15 h en
el Espacio Cultural Carlos
Gardel - Olleros 3640,
Chacarita. Encuentro con
diferentes actividades que
aúnan a amantes de esta
disciplina. Desde La
Asociación Argentina de Tap
se celebra el volver a
reunirse después de tanto
tiempo con colegas y el
público general para
compartir la magia de esta
disciplina. Participarán
importantes invitados del
medio, con números sorpresa,
menciones a coreografías y
grupos.
Tutti
Musi: show Infantil a las 17
h en el Espacio Cultural
Julian Centeya - Av. San
Juan 3255, San Cristóbal.
Espectáculo para niños y
niñas, de la mano de Tutti
Musi, una banda de música
para chicos integrada por
clowns, músicos
profesionales y docentes de
Educación Musical egresados
de la Escuela de Música
Popular de Avellaneda (E.M.P.A).
La integran Rocío Luna (voz,
sikus y flauta melódica),
Joaquín Batista (guitarra y
bajo eléctrico), Mónica
Vázquez (charango y
guitarra) Leonardo Milkis
(saxo y flauta traversa) y
Walter Vázquez (batería,
percusión y puesta en
escena).
Tercera temporada de
Folklore en Casa: un
programa del Ministerio de
Cultura y la Academia
Nacional del Folklore a
través del Canal de la
Ciudad de Buenos Aires.
Con la conducción de Mariana
Bocca, cada domingo a las 21
h dialogaremos con los más
diversos referentes del
folklore argentino. Este
domingo 26 el invitado será
el dúo Palo Blanco.
Colón
Fábrica: visitas guiadas los
sábados, domingos y feriados
de 12 a 18 h. Recorrido
por el espacio destinado al
guardado de escenografía,
utilería y vestuario del
Teatro Colón, ubicado en el
barrio de La Boca. Más
información y venta de
entradas, en la web del
Teatro Colón.
Carlos Davis
Fuente:
Prensa
Ministerio de Cultura de la
CABA |
|
|