|
|
 |
En el marco de la exposición
de Patrimonio Botánico - museo de arte
popular josé hernández
Ciclo de Cine
Socioambiental
31/12/2022
- El Museo
de Arte Popular José Hernández, junto a la Red de cultura y
ambiente "Ojo Verde" (integrada
por un conjunto de organizaciones gubernamentales, de la sociedad
civil y personas independientes), presentan
un ciclo de cine a través de producciones
audiovisuales que tienen como objetivo generar un espacio de
encuentro para la reflexión y discusión sobre problemáticas
socioambientales y de derechos humanos. La idea es
fomentar el espíritu crítico, promoviendo el
intercambio de saberes y difundiendo
investigaciones científicas y saberes populares que permitan
producir y pensar maneras sustentables de habitar nuestros
territorios. |
|
EMBLEMA DEL BARRIO
PARQUE AVELLANEDA

Nombre dado por
Ordenanza N° 26.607, Boletín Municipal 14.288 del
04/05/1972.
Límites:
Av. Juan B. Alberdi, Escalada, Av. Castañares, Lacarra, Av
Tte. Gral. Luis J. Dellepiane, Portela, Av. Directorio y
Mariano Acosta.
Población
total: 54.191
Hombres:
25.484
Mujeres:
28.707
Superficie:
5,1 Km2
Densidad
poblacional: 10.614 Hab/km2
(Censo del 1º
de julio de 2001 ) |
|
|
|
Los encuentros serán
presenciales, se realizarán en la sede de la institución
(Av. del Libertador 2373) todos los domingos a las 17 hs desde el 8
de enero hasta el 19 de marzo de 2023.
En varios de estos
encuentros se contará con la presencia de los respectivos
directores/as de las producciones audiovisuales y se realizarán
mesas debate sobre la película proyectada ese día. Todos los
encuentros serán gratuitos y
no requerirán reserva previa, llevándose
a cabo los domingos a las 17 hs
Ciclo de verano
Domingo
8 de enero a las 17 hs -
La Mirada del Colibrí
- "No
es el planeta el que está en riesgo, sino la humanidad..." Un
quijote lucha en solitario contra los depredadores de los
ecosistemas. Francisco Javier de Amorrortu, un hombre de 74 años,
lucha en solitario contra los depredadores de la naturaleza.
Incansable, dedica sus días a realizar investigaciones
termodinámicas y demandas judiciales que buscan defender los
humedales, ecosistemas esenciales para la vida en la Tierra.
Pablo Leónidas Nisenson
Domingo
15 de enero a las 17 hs -
Fotosíntesis
- Un
fotógrafo recorre la pampa húmeda siguiendo los rastros de la
cultura rural, casi como un arqueólogo en tierra arrasada.
Fotosíntesis es un documental de observación, un ejercicio de
registro del registro. Se inscribiría en la tradición de los que se
denominan documentales sobre el proceso de creación en el arte.
Seguir al fotógrafo en su tarea, en su misión de registro, capturar
el momento, el instante decidido, aquel que fija en una imagen una
historia, una parábola, una tragedia. Diego
Fidalgo
Domingo
22 de enero a las 17 hs -
Respira
- La
historia podría ubicarse dentro del subgénero thriller ecológico. La
idea surgió después de “Naturaleza Muerta”, mientras observaba los
problemas actuales en los campos fumigados. El protagonista es un
trabajador, que comienza a descubrir problemas en la salud de la
gente en un pequeño pueblo ficticio llamado “El Remanso”. El elenco
está formado por: Sofía Gala Castiglione, Lautaro Delgado Tymruk,
Leticia Brédice, Gerardo Romano, entre otros.
Proyección y charla con presencia del director.
Gabriel Grieco
Domingo
29 de enero a las 17 hs -
La vuelta al campo,
luchas campesinas por el buen vivir -
En un contexto
neoliberal marcado por la pobreza y la exclusión, la redistribución
de tierras junto con la producción de alimentos forman parte de
lavuelta al campo. Los campesinos que fueron desalojados por el
avance de lafrontera agropecuaria vuelven a la ruralidad
construyendo una alternativa frente a tanta desigualdad.
Juan Pablo Lepore. |
|
|
|
|
Domingo
5 de febrero a las 17 hs -
El otro campo -
En
Famaillá, provincia de Tucumán situada en el noroeste argentino, se
encuentra la Cooperativa de Trabajadores Unidos Campo de Herrera, la
primera cooperativa de trabajo agropecuaria del país. Producto del
cierre de trece ingenios azucareros efectuado en 1966, durante la
dictadura encabezada por el general Onganía, desde entonces funciona
este pueblo cooperativo. A contramano del paradigma dominante en el
agro, hoy continúa escribiendo su historia. Este documental
reconstruye esta experiencia a través del relato de algunos de sus
protagonistas. Proyección y charla de la directora.
Cecilia Gárgano.
Domingo
12 de febrero a las 17 hs -
El maíz en tiempos de
guerra
-
Este filme sigue el curso anual de cuatro milpas indígenas en
distintas regiones de México. El largometraje ilustra el excepcional
proceso del maíz, la delicadeza para seleccionar la semilla y
preparar la tierra que va a recibirla, la tenacidad de sus cuidados,
la cosecha al cabo de los meses y los usos vitales de sus frutos.
Una familia wixárika (huichola) en el norte de Jalisco, otra más
ayuujk (mixe) en Oaxaca, y dos familias tseltales en la selva de
Chiapas nos hablan desde sus milpas, los caminos y sus casas, de la
importancia de la siembra, de los conocimientos prácticos que
permiten la epopeya del maíz, los peligros que la acechan, la
necesidad contemporánea de conservar los territorios que dan
continuidad a la milpa y la vida de millones de mexicanos indígenas
y campesinos. Alberto Cortés.
Domingo
19 de febrero a las 17 hs -
Detrás del Humo
- El
trabajo indaga sobre las causas de los incendios que se
intensificaron en 2020 y dejaron más de 400 mil hectáreas
destruidas, y más de 900 especies animales afectadas. El documental
indaga sobre las consecuencias en la flora y fauna en el humedal, el
impacto en la biodiversidad y el ecocidio, la importancia del
humedal, el papel de las organizaciones sociales y las causas de los
incendios sobre los pastizales y su repetición en el tiempo que, aún
hoy, no encuentran condena ni solución. Dana
Tameron y Mario Armas.
Domingo
26 de febrero a las 17 hs -
El camino es la
agroecología
-
¿Hacemos agricultura para producir alimentos o dinero? ¿Es rentable
producir sin venenos? ¿Cómo quiero alimentarme? ¿Podemos imaginarnos
una agricultura con el foco puesto en la biodiversidad y en la salud
del suelo y de las personas? Productores/as, comercializadores/as, y
consumidores/as nos abren sus tranqueras y puertas para afirmar que
el camino es la agroecología. Mesa/debate por
el director Elías Saez y Marcos Filardi, Museo del Hambre.
Domingo
5 de marzo a las 17 hs -
El encanto de la mosca -
Puerto Madryn, famosa por las ballenas que llegan a sus costas, y
que la vuelven foco de ecoturismo internacional, alberga en
simultáneo a una de las mayores fábricas de aluminio de América
Latina -y la única de Argentina. ¿Cómo transcurre el cotidiano de un
pueblo agradecido por el “progreso” que les llegó con el aluminio, y
que a la vez se sabe inexorablemente intoxicado por el aire que
respira?. Lucía Levis Bilsky y Octavio Comba
Domingo
12 de marzo a las 17 hs -
Nido
-
El documental se
interna en una de las temáticas más en boga de estos últimos años:
la destrucción de los humedales del Delta y la protección del medio
ambiente. Un fotógrafo se acerca al Delta para hacer una serie de
retratos sobre los isleños. De la mano de uno de ellos, poco a poco,
se va abriendo paso en la población y se va interiorizando sobre la
lucha que llevaron adelante hace unos años contra un mega
emprendimiento habitacional que intentó arrasar con ellos, sus
casas, sus trabajos y su modo de vida. Miguel
Baratta
Domingo
19 de marzo a las 17 hs (Día del artesano)
- Chaco -
Cuando los algarrobos eran nuestra fuente de vida, era común ver
conejos, tatús y otras especies. El día en que llegó el hombre
blanco, el águila negra nos alertó: ´Peligro´. Cinco hombres de
distintas comunidades originarias del Gran Chaco encarnan la
historia de lucha de su pueblo, desde los primeros blancos hasta
hoy. Filmada en Formosa, Chaco, Salta, Santiago del Estero, Buenos
Aires, Bolivia y Paraguay. Hablada en qom, wichí, pilagá y
castellano. Ignacio Ragone, Juan Fernández
Gebauer y Ulises de la Orden
Carlos Davis
Fuente:
Prensa Ministerio de Cultura de la CABA |
|
|