|
|||||||||||||
|
|
||||||||||||
|
se realizará del 26 de Octubre al 3 de Noviembre de manera online y presencial Festival de Cine Migrante 08/10/2021 - Del 26 de octubre al 3 de noviembre se realizará la 12ª Edición del Festival CineMigrante que combinará exhibiciones en salas presenciales y virtuales (online) con acceso libre y gratuito. Este año las 5 salas de exhibición ON LINE funcionarán de 18 a 24 hs. transmitiendo en vivo más de 80 películas de su programación presentada a través de sus secciones centrales, retrospectivas, charlas, encuentros con directorxs y conferencias. A eso se sumarán exhibiciones presenciales (todos los días) al aire libre. Dicen les productores de esta edición: “estos dos territorios -virtual y presencial- hablan de nosotrxs, tejen y construyen capas de sentido". |
EMBLEMA DEL BARRIO
Nombre dado por Ordenanza N° 26.607, Boletín Municipal 14.288 del 04/05/1972. Límites: Av. Juan B. Alberdi, Escalada, Av. Castañares, Lacarra, Av Tte. Gral. Luis J. Dellepiane, Portela, Av. Directorio y Mariano Acosta. Población total: 54.191 Hombres: 25.484 Mujeres: 28.707 Superficie: 5,1 Km2 Densidad poblacional: 10.614 Hab/km2 (Censo del 1º de julio de 2001 ) |
|||||||||||
"Seguir el rastro de las implicancias, será el desafío e ingresar en el tiempo será un modo. Tal como dice uno de nuestros directores invitados, ‘Un modo de afirmar que lo que siempre fue nuestro y nunca se perdió’”. El 12° Festival Internacional CineMigrante abrirá el martes 26 de octubre a las 19 hs. en la explanada del Cultural San Martín, al aire libre con la proyección de la película de apertura "Juste Un Mouvement" de Vincent Meessen (en su premier latinoamericana). Este film ensayo combina la vida del militante senegalés Omar Blondin Diop, muerto en prisión en 1973, con una relectura actual de "La Chinoise", de Jean-Luc Godard, película en la que Diop actuó. Además, el miércoles 27 a las 20.30 hs. como apertura de la programación ON LINE podrá verse un encuentro entre Almudena Escobar López (ESP) + Vanja Munjin Paiva (CH) + Florencia Mazzadi (ARG), curadoras de Fabulación de Archivo, la sección central de esta edición del Festival y el programa Memoria Implícita de esta sección que ofrece documentales de Filipinas, EEUU, Sudáfrica y Suecia. La nutrida programación de esta nueva edición contará con una sección central denominada "Fabulación de archivos: Rastros sensibles de una opacidad", curada por Almudena Escobar López (España), Vanja Milena Munjin Paiva (Chile) y Florencia Mazzadi (Arg), el foco "Una parte sin un todo" sobre la obra del director Sky Hopinka; la sección "DocLisboa Pasados Posibles" a cargo de Joana Sousa y Miguel Ribeiro -directores del festival portugués-, un programa denominado "La región más transparente" que reúne trabajos del colectivo mexicano Los Ingrávidos y un Panorama realizado junto al colectivo Rabia, que presenta más de 19 películas de 12 países. |
|||||||||||||
|
|||||||||||||
Sus curadoras son Almudena Escobar López (España), comisaria de cine y vídeo en la Memorial Art Gallery en Rochester (NY), archivista e investigadora independiente cuya labor se centra en la colonialidad, la anti-etnografía, la historiografía visual y las prácticas artísticas que proponen formas alternativas de entender la territorialidad; Vanja Milena Munjin Paiva (Chile), investigadora y crítica, programadora y parte del comité de selección del Festival Internacional de Cine de Valdivia y Florencia Mazzadi (Arg.), historiadora, investigadora, curadora y Directora del Festival Internacional CineMigrante.
1.- “Trayectoria de un encuentro”: lo componen los films I’ll Remember You as You Were, not as What You’ll Become; Visions of an Island; Venite et loquamur; y Dislocation Blues. 2.- El film Lore que se proyectará con una sesión de lectura en vivo por el propio director 3.- La película Maɬni – towards the ocean, towards the shore.
Programa 1: Ubundu, de Jelena Jureša; A Maior Massa de Granito do Mundo, de Luis Felipe Labaki; Untitled Sequence of Gaps, de Vika Kirchenbauer; y Fatucha Superstar – Ópera Rock… Bufa, de João Paulo Ferreira. Programa 2: Sugarcoated Arsenic, de Claudrena N. Harold y Kevin Jerome Everson; Histórias du fondo do meu Quintal, de Tiago Afonso; Una revuelta sin imágenes, de Pilar Monsell; Eu não sou Pilatus, de Welket Bungué: y Já me transformei em imagem: Ma Ê Dami Xina, de Zezinho Yube.
Largometrajes: Begzor Begzar, de Bijan Anquetil; Chelas Nha Kau, de Bagabaga Studios; Dear Elnaz, de Mania Akbari; El Viaje Espacial, de Carlos Araya; Juste Un Mouvement, de Vincent Meessen; Lev La Tet Dann Fenwar, de Erika Etangsalé; Manco Cápac, de Henry Vallejo; Overtures, de Louis Henderson y Oliver Marboeuf; Rift Finfinnee, de Daniel Kötter; y Talking About Trees, de Suhaib Gasmelbari Cortometrajes: Africa Bianca, de Marta Violante y Filippo Foscarini; Bab Sebta, de Randa Maroufi; La Bouche, de Camilo Restrepo; Liberdade, de Pedro Nishi y Vinicius Silva; Notre Territoire, de Mathieu Volpe; Obatala Film, de Sebastian Wiedemann; Rise, de Bárbara Wagner y Benjamin De Burca; Strange Objects, de Miranda Pennell; y Yaokwa, Imagem E Memória, de Vincent Carelli y Rita Carelli.
El Festival Internacional de Cine y Formación en Derechos Humanos de las personas migrantes, CineMigrante se realiza desde 2010 en la Ciudad de Buenos Aires y ha logrado instalarse como un festival de referencia. CineMigrante se propone generar un espacio cultural que permita el acercamiento, la profundización, el encuentro y la sensibilización acerca de la temática migratoria. Esto es: desde la difusión de la cultura de manera masiva, construir un territorio plausible de conocimiento de otras realidades, vivencias e historias que permitan la plataforma necesaria para el reconocimiento del otro, un reconocimiento identitario igualitario para el cumplimiento efectivo de los derechos humanos.
Registrarse en cinemigrante.org
El Cultural San Martín -
Sarmiento 1551 - @cnblacasa - @elculturalsanmartin
Cine York - Juan Bautista Alberdi 895, Olivos - @cineyork Fuente: Prensa Festival de Cine Migrante |
|||||||||||||
|
|||||||||||||