|
||||||||||||||
|
|
|||||||||||||
|
el ciclo gratuito "Terapias" continua hasta el domingo 30 de mayo Cine online en el Malba 23/05/2021 - Acompañando la muestra Terapia, Malba Cine propone un ciclo online y gratuito que recorre diversas formas de representar el psicoanálisis y la psiquiatría, desde las más sofisticadas hasta las más burdas, aunque no necesariamente en ese orden. El ciclo incluye films de largo y corto metraje, rarezas inéditas y el estreno argentino del documental Persiguiendo la revolución, sobre Marie Langer, realizado por Lily Ford. Se verán además films de Ingmar Bergman, John Cassavetes, Alfred Hitchcock, John Huston, Dusan Makavejev, Frank Perry, Robert Siodmak, Vilgot Sjöman y Charles Vidor. Los films se exhiben sólo en los días y horarios indicados. |
EMBLEMA DEL BARRIO
Nombre dado por Ordenanza N° 26.607, Boletín Municipal 14.288 del 04/05/1972. Límites: Av. Juan B. Alberdi, Escalada, Av. Castañares, Lacarra, Av Tte. Gral. Luis J. Dellepiane, Portela, Av. Directorio y Mariano Acosta. Población total: 54.191 Hombres: 25.484 Mujeres: 28.707 Superficie: 5,1 Km2 Densidad poblacional: 10.614 Hab/km2 (Censo del 1º de julio de 2001 ) |
||||||||||||
El ciclo comenzó el jueves 20 y continuará hasta el domingo 30 de mayo. La particularidad que tienen todos los ciclos de cine online que organiza el Malba es que las obras sólo se exhiben en el día y horario indicado, no quedando luego "guardadas" para verlas en otro momento.
18:30 hs - QUE
HAYA LUZ, de John Huston - Huston
filmó tres documentales durante la segunda
guerra mundial y todos tuvieron algún tipo de
problema con las autoridades militares, pero
este fue el caso más extremo. Trata sobre los
soldados que regresan del frente con diversos
problemas neuropsiquiátricos, un tipo de lesión
de guerra que el cine no había contemplado hasta
ese entonces. El film es esencialmente
optimista, ya que Huston sigue el progreso de
pacientes que responden al tratamiento y superan
sus diferentes problemas, pero eso no conformó a
los jerarcas militares que juzgaron al resultado
demasiado perturbador para el público general y
lo mantuvieron prohibido durante tres décadas. |
||||||||||||||
|
||||||||||||||
18 hs -
REJAS
HUMANAS, de Charles Vidor
- Este pequeño film de clase B está en la
frontera entre el policial de gángsters, muy en
boga durante los 30, y el film noir, que aún
estaba en pañales. Antes aún que EL MISTERIO DEL
TERCER PISO (Ingster-1940), REJAS HUMANAS pone
en escena una pesadilla y un relato subjetivo
con recursos expresionistas y utilizando imagen
negativa, algo completamente atípico en el
género. Recién ahora los historiadores comienzan
a darse cuenta de que el uso del psicoanálisis
para destrabar un trauma juvenil que se hace en
este film se anticipa seis años a CUÉNTAME TU
VIDA de Hitchcock. En tiempo real y con sólo 17
años, el crítico uruguayo Homero Alsina Thevenet,
que escribía profesionalmente desde los 14,
comprendió la importancia de este film y lo
destacó en la revista Cine Radio Actualidad, 29
de diciembre de 1939.
18 hs -
EL
GABINETE DEL DR. CALIGARI, de Robert
Wiene - Los guionistas Hans Janowitz y Carl
Mayer imaginaron el argumento como una alegoría
sobre el autoritarismo: Caligari, un alienista
enloquecido, era el káiser que había mandado a
matar y morir a Alemania en la guerra mundial y
el sonámbulo Cesare era como los miles y miles
de soldados que habían obedecido esas órdenes
sin voluntad propia. Para evidenciar esa
alegoría propusieron que toda la estética del
film fuera expresionista, el movimiento
pictórico que varios años antes había
reaccionado contra el impresionismo francés. El
productor siguió esas indicaciones pero,
temiendo quizá que la intención alegórica no se
interpretara fuera de Alemania, agregó un
prólogo y un epílogo que invierten la intención
original del guión. No obstante, su originalidad
visual impuso rápidamente al film como un hito
en la Historia del Cine.
17 hs -
EL
FRANCESITO, de Miguel Kohan
- “Imágenes surgidas de algunos textos me
conformaron un imaginario e interrogantes: ¿Cómo
‘encontrarse’ con Pichon Rivière? ¿Cómo dar
cuenta de alguien que provocó un impacto tan
fuerte en la forma de abordar y relacionarse con
la locura y la neurosis, extendiendo esto a la
sociedad como un lugar posible para realizar la
‘cura’ o entregarse a la perdición’?. ¿Cómo
acercarse a alguien que como introductor del
psicoanálisis y fundador de una corriente
teórica original denominada psicología social
creyó en la palabra compartida, y que además no
tuvo especial predilección por la escritura,
motivo por el que no dejó testimonio escrito?
¿Habrá una revelación de una ética que nos
permita acercarnos a su vida para vislumbrar el
valor de su obra?” - Fragmento de un texto de
Miguel Kohan.
18 hs -
MISTERIOS
DE UN ALMA, de Georg W. Pabst
- Fue la primera película seria sobre el proceso psicoanalítico y
contó con la colaboración en el guión de Karl Abraham y Hanns Sachs,
aunque el propio Freud nunca terminó de aprobar el resultado. Un
hombre que se siente asaltado por imágenes de objetos cortantes e
impulsos violentos es tratado y aliviado a partir del relato de
ciertos episodios de su cotidianidad y en particular de una
pesadilla, concebida visualmente por el artista Erno Metzner sobre
motivos expresionistas. Pabst mantuvo su interés en el psicoanálisis
y aplicó sus lecturas sobre el tema para dotar de espesor a sus
personajes en películas posteriores.
18 hs -
CUESTIÓN DE CORAZÓN, de Mark Whitney
20 hs -
UN
PERRO ANDALUZ, de Luis Buñuel
- La más célebre película surrealista de la
Historia del Cine comienza con una agresión
directa a la mirada del espectador y se
desarrolla luego hilvanando una serie de escenas
surgidas de sueños o pesadillas de Buñuel y
Salvador Dalí. Aunque se trata de su ópera
prima, el estilo del realizador ya se advierte
definido en el paradójico realismo con que
representa las más crípticas fantasías y en la
naturalidad justamente onírica con la cual une
cada situación con la siguiente. La leyenda dice
que Buñuel y Dalí anunciaron el film como
“surrealista” sin pertenecer a ese grupo por lo
que Breton y los suyos acudieron al estreno con
piedras en los bolsillos dispuestos a
sabotearlo, pero terminaron admirando el film e
incorporando de buen grado a sus creadores.
17 hs -
PERSIGUIENDO
LA REVOLUCIÓN: MARIE LANGER, PSICOANÁLISIS Y
SOCIEDAD, de Lily Ford
- A través de entrevistas con amigos,
familiares, colegas e historiadores, la
realizadora Lily Ford reconstruye la biografía
profesional y personal de la psicóloga vienesa
Marie Langer, pionera en la práctica y la
investigación psicoanalítica en Argentina. El
film conecta los primeros años de Langer,
marcados por la militancia de izquierda, su
participación en las Brigadas Internacionales
durante la Guerra Civil Española y su forzado
exilio, con la última etapa de su vida, durante
la cual volvió a expresar sus convicciones
políticas y la certeza de que su profesión no
podía concebirse separada de lo social. Este
documental, realizado en pandemia, tendrá su
primera exhibición pública en Argentina en el
marco de este ciclo. Fuente: Prensa Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana GCABA |
||||||||||||||
|
||||||||||||||