|
|
 |
propuestas para hacer en la
Ciudad
Teatro, Cine, talleres y
más...
07/03/2021
-
El Ministerio de Cultura de la Ciudad presenta una amplia
programación de actividades online y en parques, plazas,
patios, terrazas y anfiteatros para disfrutar de forma
segura y bajo los protocolos correspondientes de lo mejor
del verano 2021 a través de la cultura. En esta nota
presentamos las propuestas para la semana que va del 8 al 14
de marzo. Podremos disfrutar de obras de Teatro, Cine,
talleres y propuestas diversas para hacer, solos o en
compañía, en la Ciudad de Buenos Aires. Como cada semana la
Ciudad se convierte en un escenario cultural para disfrutar
de forma segura, en familia o con amigos, de una agenda con
actividades gratuitas.
|
|
EMBLEMA DEL BARRIO
PARQUE AVELLANEDA

Nombre dado por
Ordenanza N° 26.607, Boletín Municipal 14.288 del
04/05/1972.
Límites:
Av. Juan B. Alberdi, Escalada, Av. Castañares, Lacarra, Av
Tte. Gral. Luis J. Dellepiane, Portela, Av. Directorio y
Mariano Acosta.
Población
total: 54.191
Hombres:
25.484
Mujeres:
28.707
Superficie:
5,1 Km2
Densidad
poblacional: 10.614 Hab/km2
(Censo del 1º
de julio de 2001 ) |
|
|
|
Martes 9:
Música en el Hall del
Complejo Teatral de Buenos
Aires a las 19 h:
Concierto de Sandra
Mihanovich con entrada
gratuita con reserva previa
por la web del CTBA. Cupos
limitados.
Miércoles 10:
Apertura del festival de
Cine Portugués a las 18 h en
la terraza del Centro
Cultural Recoleta (Junín
1930): con la proyección
de “Technoboss”, de João
Nicolau, un musical sobre un
empleado a punto de
jubilarse cuya vida gris se
transforma.
¡Libro Móvil en la Ciudad!
en Plaza Irlanda de 8 a 14 h:
Con el fin de promover la
lectura en los barrios y
potenciar al sector
editorial independiente de
la Ciudad, Libro Móvil
circulará por los barrios
porteños, en el marco de las
Ferias Itinerantes de
Abastecimiento Barrial (FIAB).
La iniciativa organizada
acercará una propuesta
lectora diferente y
acompañará a editoriales,
sellos y escritores. Desde
este dispositivo se podrá
comprar ejemplares,
asociarse a la Red de
Bibliotecas Públicas de la
Ciudad, y acceder al sistema
de préstamos y devoluciones
de libros.
Jueves 11:
Ciclo
de Charlas Pioneras del
Tango en el Museo de Casa
Carlos Gardel desde las 18:
A través del canal de
Youtube del museo se llevará
a cabo la segunda charla del
ciclo en conmemoración por
el Mes de la Mujer. En esta
oportunidad, la charla será
sobre Paquita Bernardo
(1900-1925), primera
bandoneonista profesional,
compositora y directora de
la orquesta en la que debutó
Osvaldo Pugliese.
Participarán en esta segunda
charla: Gladys Gazzero,
documentalista, fotógrafa y
directora de fotografía
quien realizó el documental
“La Paquita” sobre la
primera bandoneonista mujer,
participó de distintos
festivales en todo el mundo;
Laura Mogliani, directora
del Instituto Nacional de
Estudios de Teatro (INET),
doctora en Historia y Teoría
de las Artes, Facultad de
Filosofía y Letras,
Universidad de Buenos Aires,
y Licenciada en Artes
Combinadas por la misma
institución; y la
investigadora Marcela
Scondras, bibliotecaria,
Lic. en Museología y en
Teatro, y Diplomada Superior
en Tango quien ha presentado
diversos trabajos sobre la
historia del tango en sus
inicios.
Happyland a las 20.30 h en
la Sala Casacuberta del
Teatro San Martín:
Derrocada por los militares,
la presidenta Isabelita es
recluida en un castillo
gótico de la Patagonia. La
acompañan su criada andaluza
y sus perritos. El ama de
llaves que las recibe es el
poder ahora. Entre noches de
espiritismo y confesiones
con el Arzobispo que la
visita para aliviar su alma,
Isabelita añora, más que los
años de la presidencia, los
días felices en un cabaret
de Panamá.
Miranda Johansen y Bestia de
19 a 23 h en en Centro
Cultural Recoleta (Junín
1930): Recoleta Picnic
Nocturno, el ciclo que
inició en verano como un
espacio para encontrarse y
disfrutar con amigos al aire
libre música en vivo e
intervenciones artísticas en
la terraza, pero esta vez
con una programación
protagonizada íntegramente
por mujeres. Habrá recitales
de artistas como Miranda
Johansen y Bestia.
¡Libro Móvil en la Ciudad!
en Villa Urquiza, Nahuel
Huapi entre Capdevilla y
Bauness de 8 a 14 h: Con
el fin de promover la
lectura en los barrios y
potenciar al sector
editorial independiente de
la Ciudad, Libro Móvil
circulará por los barrios
porteños, en el marco de las
Ferias Itinerantes de
Abastecimiento Barrial (FIAB).
La iniciativa organizada
acercará una propuesta
lectora diferente y
acompañará a editoriales,
sellos y escritores. Desde
este dispositivo se podrá
comprar ejemplares,
asociarse a la Red de
Bibliotecas Públicas de la
Ciudad, y acceder al sistema
de préstamos y devoluciones
de libros.
Viernes 12:
BERGMAN Y LIV.
Correspondencia Amorosa a
las 20.30 h en el Centro
Cultural 25 de Mayo:
Esta obra epistolar está
interpretada por Ingrid
Pelicori y Osmar Nuñez con
la dirección de Leonor
Manso.Las funciones son los
días viernes y sábados a las
20.30hs y las entradas se
adquieren online únicamente
a través de Alternativa
Teatral. Platea $550,
Pullman $450.
¡Recital Olímpico! de Camila
Fabbri, Eugenia Pérez Tomas
a las 20 h en el Complejo
Teatral de Buenos Aires,
entradas accesibles:
¡Recital Olímpico! es el
segundo proyecto en
colaboración de las autoras
y directoras Camila Fabbri y
Eugenia Pérez Tomas, que
continúan la indagación en
biografías como punto de
partida para la ficción. En
esta nueva obra, se toman
las figuras de Nika Turbina
-poeta ucraniana- y de Nadia
Comaneci -atleta rumana-
para generar un cruce
fantástico y epistolar que
saltará a través de los
años.
Recital Que se escuche con
Paula Maffía y Mariana Michi
en el Centro Cultural
Recoleta (Junín 1930) a las
19 h: Los viernes en la
terraza habrá más música en
vivo con “Que se escuche”,
un ciclo de recitales que
tendrá presentaciones de las
cantantes y compositoras
Paula Maffia y Mariana Michi.
Opera
Triptychon: una historia de
cuarentena, de Natalia Hurst
las 21 h en el patio
cubierto del Cultural San
Martín (Sarmiento 1551)
entrada $500: A través
de cuatro arias de ópera
presentadas como escenas
cortas, se ahonda en el
viaje interior de una mujer
en cuarentena, reflexionando
sobre su relación de pareja,
los diferentes tipos de
violencia de género y el
movimiento feminista. Esta
pieza se encarga de
interpelar al "sentido
común", al que se le infunde
el mandato de que "la
felicidad se construye con
el sufrimiento". También se
plantea como una oportunidad
de presentar el género
operístico a un público
nuevo, desde una relectura
necesaria del patrimonio
cultural.
¡Libro Móvil en la Ciudad!
en Aguero y Corrientes,
Balvanera de 17 a 22 h:
Con el fin de promover la
lectura en los barrios y
potenciar al sector
editorial independiente de
la Ciudad, Libro Móvil
circulará por los barrios
porteños, en el marco de las
Ferias Itinerantes de
Abastecimiento Barrial (FIAB).
La iniciativa organizada
acercará una propuesta
lectora diferente y
acompañará a editoriales,
sellos y escritores. Desde
este dispositivo se podrá
comprar ejemplares,
asociarse a la Red de
Bibliotecas Públicas de la
Ciudad, y acceder al sistema
de préstamos y devoluciones
de libros.
Sábado 13:
Taller del Dicho al Hecho a
las 16 h en el Centro
Cultural Recoleta (Junín
1930): Del dicho al
hecho. Rompiendo Moldes.
Cuerpos reales para un mundo
imaginado con XXY. Colectivo
de artistas. Los sábados a
las 16 h llega a Patio de
los Naranjos “Del dicho al
hecho”, un ciclo de talleres
gratuitos para aprender
sobre escritura,
herramientas digitales,
narración cinematográfica y
artes gráficas abordando
temáticas de género.
La
Kermesse de la Pregunta, por
Las Hermanas Misterio en el
Cultural San Martín
(Sarmiento 1551) a las 17 h
en Plaza de las Américas con
entrada arancelada:
Olga, Trini y Rubí van
recorriendo ciudades
acompañadas por su
carromato, dispuestas a
darle respuesta a todas
aquellas preguntas que la
gente tiene y no puede
contestar. De su buzón salen
las más increíbles
preguntas, preguntas de todo
tipo, preguntas de todas las
formas. A través de
diferentes canciones irán
develando las incógnitas que
se les presenten y ninguna
consulta quedará sin
resolver.
Interior,
por Monomujer, teatro para
un espectador a las 18.30 h
en el Cultural San Martín
(Sarmiento 1551) entrada
general $400: Al
interior de un lugar
deshabitado y subterráneo
dos mujeres como dos oasis
aparecen. Una de ellas está
en la playa, la otra en el
patio de una casa del
Litoral. Es verano y es de
noche. Descalzas, los pies
íntimos se dejan ver. Hablan
desde su interior porque
decir aquello es decir una
verdad. Se trata de dar un
paseo en compañía para ver
qué pasa ahí afuera,
atreverse a un caleidoscopio
que se mira con todos los
sentidos. Interior está
compuesto por dos
micromonólogos: “La Perla” y
“María, alas de Caráu”.
Festival
Nuestro Sonido Global con
Identidad local, organizado
por el Ministerio de Cultura
de la Ciudad, dentro de la
iniciativa Abasto Barrio
Cultural: FESTIVAL
NUESTRO cada año congrega
artistas de distintas
latitudes, con ideas
diferentes, distintos
estilos y formas variadas de
hacer. Con el habla hispana
como común denominador y la
música como lenguaje/ lengua
/ idioma. Tras cinco
ediciones, más de 150 bandas
y 100.000 asistentes, FN2021
busca más que nunca estar
cerca de los artistas y
apoyar su desarrollo. 20:35
h se presentará Pablo Dacal,
22:10 h Daiana Rose y 22.30
h Mutantes del Paraná, cada
uno, al aire libre y de
forma gratuita por orden de
llegada. La cita será en
Perón 3326.
Zoraida, la Reina del
Abasto: Una obra de teatro
con auriculares y recorrido
por el barrio a las 19 h en
Teatro El Extranjero
(Valentín Gomez 3380):
Zoraida, es una mujer
inmigrante, al igual que
tantas otras. Originalmente
de nacionalidad colombiana y
madre soltera de dos hijos,
desde su llegada se ha
ganado la vida con distintos
trabajos. En este recorrido,
nos invita a pasar por
algunos de sus lugares más
íntimos en el Abasto, zona
de la Ciudad de Buenos Aires
dónde vive y trabaja. A
través del mismo, los
espectadores irán pudiendo
construir la historia de
esta mujer entrañable,
referente de tantas otras
que circulan alrededor
nuestro cada día sin que les
prestemos mayor atención.
¡Libro Móvil en la Ciudad!
en Balvanera, Pte. Juan
Domingo Perón 3326 de 17 a
21 h: Con el fin de
promover la lectura en los
barrios y potenciar al
sector editorial
independiente de la Ciudad,
Libro Móvil circulará por
los barrios porteños, en el
marco de las Ferias
Itinerantes de
Abastecimiento Barrial (FIAB).
La iniciativa organizada
acercará una propuesta
lectora diferente y
acompañará a editoriales,
sellos y escritores. Desde
este dispositivo se podrá
comprar ejemplares,
asociarse a la Red de
Bibliotecas Públicas de la
Ciudad, y acceder al sistema
de préstamos y devoluciones
de libros.
Domingo 14:
Haciendo Historia en el
Centro Cultural Recoleta
(Junín 1930): presentará
obras dirigidas e
interpretadas por mujeres
como “Ojalá las paredes
gritaran”, de Paola Lusardi,
que tendrá función a las 20
h en la terraza.
Pipipalooza, por LosPipis
Teatro a las 19 h en Plaza
de las Américas del Cultural
San Martín (Sarmiento 1551)
con entrada gratuita con
inscripción previa: Este
festival fue creado por
LosPipis Teatro en 2020 y
estuvo pensado como un
espacio de intercambio
sostenido durante el proceso
de aislamiento preventivo
que ocupó gran parte del
mismo año. Contó con
ediciones semanales
ininterrumpidas desde marzo
hasta diciembre, teniendo
lugar todos los miércoles en
vivo a través de las redes
sociales de Timbre 4.
Pasaron por el festival más
de 200 artistas de la escena
teatral, literaria y musical
de Argentina y otras partes
del mundo.
¡Libro Móvil en la Ciudad!
en Balvanera, Pte. Juan
Domingo Perón 3326 de 17 a
21 h: Con el fin de
promover la lectura en los
barrios y potenciar al
sector editorial
independiente de la Ciudad,
Libro Móvil circulará por
los barrios porteños, en el
marco de las Ferias
Itinerantes de
Abastecimiento Barrial (FIAB).
La iniciativa organizada
acercará una propuesta
lectora diferente y
acompañará a editoriales,
sellos y escritores. Desde
este dispositivo se podrá
comprar ejemplares,
asociarse a la Red de
Bibliotecas Públicas de la
Ciudad, y acceder al sistema
de préstamos y devoluciones
de libros.
Zoraida, la Reina del Abasto:
Una obra de teatro con
auriculares y recorrido por
el barrio a las 21 h en
Teatro El Extranjero
(Valentín Gomez 3380):
Zoraida, es una mujer
inmigrante, al igual que
tantas otras. Originalmente
de nacionalidad colombiana y
madre soltera de dos hijos,
desde su llegada se ha
ganado la vida con distintos
trabajos. En este recorrido,
nos invita a pasar por
algunos de sus lugares más
íntimos en el Abasto, zona
de la Ciudad de Buenos Aires
dónde vive y trabaja. A
través del mismo, los
espectadores irán pudiendo
construir la historia de
esta mujer entrañable,
referente de tantas otras
que circulan alrededor
nuestro cada día sin que les
prestemos mayor atención.
Propuestas Virtuales:
Museos BA: Durante marzo
y abril el Museo de Artes
Plásticas Eduardo Sívori
realizará diferentes
propuestas en conmemoración
al Día Internacional de las
Mujeres Trabajadoras. A
través de la cuenta de
Instragram @museo_sivori,
compartirán obras de
artistas mujeres de la
colección, así como también
de mujeres que hayan
participado en muestras
individuales y/o colectivas
en el museo; a través de la
producción de micro videos
de las obras con
acompañamiento poético
(poetas mujeres actuales),
se promoverá de la
exposición Martha Zuik. Un
párpado pleno de savia. Y se
compartirán relatos con
imágenes de la producción
del colectivo VIVA ESTAMPA
(Colectivo Comunitario de
reinserción social de
mujeres externadas del
Hospital B. Moyano con o sin
discapacidades
psicosociales).
Vivamos Cultura:
Del 9 al 14 de marzo a las
20 h Vivamos Cultura
transmitirá los conciertos
en vivo del Teatro Colón del
ciclo Piazzolla 100 años.
Por otro lado, el jueves 11
a las 19 h, se presentará un
nuevo estreno
cinematográfico del ciclo
Lita Stanti: Dársena Sur.
Esta película estará
disponible por una semana.
Además, el día 13 en horario
a confirmar, se va a poder
disfrutar en vivo del
recital de Sandra Mianovich,
en el hall del CTBA.
Entrevistas a referentas del
sector cultural por el Día
Internacional de la Mujer en
Vivamos Cultura: Serie
de cinco entrevistas a
referentes mujeres del
sector cultural. Cada una de
las charlas será ilustrada
por la dibujante Eliana
Iñiquez. Las entrevistadas
son: Fernanda Metilli
(actriz y comediante),
Annamaria Muchnick
(conductora del programa
“Buenas tardes, mucho
gusto”), Victoria Tolomei y
Catalina Greloni Pierri
(creadoras de Viralizá Arte)
y Cecilia Fanti (creadora de
la librería Céspedes
Libros). Disponible desde el
8 de marzo.
Foro
Argentino de Compositoras
por el Día Internacional de
la Mujer en Vivamos Cultura:
En el mes de la mujer
egresadas y docentes del
CSMMF, todas relacionadas
con el Foro Argentino de
Compositoras, brindarán una
charla sobre la realidad de
la Mujer en estos tiempos.
Disponible desde el 8 de
marzo.
Mujeres en el sector
audiovisual - Medidas que se
están tomando para
incentivar el rol de la
mujer en Iberoamérica en
Vivamos Cultura: Charla
a referentas del sector
audiovisual internacional en
el marco de BAFICI. Modera
Vanessa Ragone (Argentina) y
participan: Joyce Zylberberg
(Chile), Estrella Araiza
(México) e Inés París
(España).
Obra
Interior de Monomujer en
Vivamos Cultura: Al
interior de un lugar
deshabitado y subterráneo,
dos mujeres como dos oasis
aparecen. Una de ellas está
en la playa, la otra en el
patio de una casa del
Litoral. Es verano y es de
noche. Descalzas, los pies
íntimos se dejan ver. Hablan
desde su interior, porque
decir aquello es decir una
verdad. Se trata de dar un
paseo en compañía, para ver
qué pasa ahí afuera.
Atreverse a un caleidoscopio
que se mira con todos los
sentidos. “Interior” está
compuesto por dos
micromonólogos.
Otros
géneros en la colección del
Moderno, un recorrido
virtual el 8 de marzo a las
16 h: En la actualidad,
los museos están pensando
sus colecciones y analizando
sus patrimonios en clave de
género. En sintonía con esta
premisa y en ocasión del 8M,
el departamento de educación
del Museo de Arte Moderno te
invita a “Otros géneros en
la colección del Moderno”,
un recorrido virtual por las
obras de algunas de las
artistas que forman parte de
su colección permanente.
Entre ellas, Grete Stern
(1904 - 1999), diseñadora y
fotógrafa vanguardista cuya
serie de trabajos publicados
en la revista Idilio en la
década del 50 la han
posicionado como una de las
primeras artistas en
problematizar los roles de
género a través de la
fotografía en Latinoamérica.
LA
PALABRA EN ACCIÓN Juego,
género y diseño el jueves 11
de marzo de 17 a 19 h:
¿Qué está en juego cuando
jugamos? ¿Qué sentidos sobre
el género se construyen a
través del diseño
lúdico?¿Qué relación hay
entre las corporalidades y
las materialidades? El
cruce entre juego, diseño y
perspectiva de género
permite problematizar el rol
del juego en las
identidades. Actividad
gratuita con inscripción
previa en museomoderno.org
Carlos Davis
Fuente:
Ministerio de Cultura del GCABA |
|
|