|
|
 |
abre nuevos módulos de
capacitación para hacedores culturales
Inscribe
Impulso Digital
23/03/2021
-
Con el objetivo de seguir apoyando el crecimiento de los
jóvenes creadores, continuarán durante el mes de abril los
encuentros gratuitos para el desarrollo y profesionalización
de actores culturales. El Ministerio de Cultura de la
Ciudad, a través de Impulso Digital, el programa de
profesionalización dirigido a los desarrolladores de
proyectos culturales en el entorno digital, anunció que ya
se encuentra abierta la inscripción gratuita para los
distintos cursos y talleres que se llevarán a cabo de manera
virtual. Los alumnos podrán acceder a los distintos
contenidos en cualquier momento y desde cualquier lugar
debido a que las clases no serán presenciales.
|
|
EMBLEMA DEL BARRIO
PARQUE AVELLANEDA

Nombre dado por
Ordenanza N° 26.607, Boletín Municipal 14.288 del
04/05/1972.
Límites:
Av. Juan B. Alberdi, Escalada, Av. Castañares, Lacarra, Av
Tte. Gral. Luis J. Dellepiane, Portela, Av. Directorio y
Mariano Acosta.
Población
total: 54.191
Hombres:
25.484
Mujeres:
28.707
Superficie:
5,1 Km2
Densidad
poblacional: 10.614 Hab/km2
(Censo del 1º
de julio de 2001 ) |
|
|
|
Podrán inscribirse de
forma gratuita interesados de todo el país, pudiendo optar por
anotarse en uno o más módulos y a su vez, acceder a módulos
anteriores.
En esta oportunidad, se
realizarán módulos digitales específicamente bajo el concepto de
PITCHING para diferentes disciplinas. Hasta el 4 de abril se
abrirá la inscripción a los siguientes módulos, orientados a
pitching de proyectos culturales (presentación de proyectos de
manera eficaz, clara, concisa y persuasiva):
Pitcheo de
proyectos audiovisuales:
Lanzar una idea, concretar un proyecto: En este módulo se analizará
el pitch como gestión de la oportunidad. ¿Cómo lanzo la idea? ¿Qué
es pitchear?¿Cuál es el poder de permanencia que tiene el proyecto?
¿Cuales son las fortalezas del proyecto según el interlocutor?
Preparación del pitch: Cómo empezamos y por qué comenzamos de ese
modo. Ficha técnica del proyecto - ¿Qué debe incluir el leave behind?
Recomendaciones. Voz desde la cual se pitchea. Storytelling
personal. Elaboración de estrategias para ser “memorable”. Teoría de
Sherezade. Universo de tu proyecto: El Mundo o Set Up de Tu
proyecto. Cómo lo contamos: Creación del Verosímil. Referencias
artísticas. Elaboración de espacios en común con el interlocutor
para lograr una mejor comprensión. La sala del pitch: Antes y
Después del Pitch: Los secretos del pitch, desde la entrada a la
sala de reuniones hasta el control del miedo escénico. Por Patricia
Relats. |
|
|
|
|
Pitcheo de
proyectos visuales:
El idioma de las ideas o cómo conectar con las empresas: En este
módulo se abordará cómo hacer un buen pitching para presentar
nuestro proyecto de artes visuales en el entorno privado, lograr
conectar con la audiencia y sacar el mayor provecho en el
momento de la presentación. Ante todo, se propone pensar en la
relación arte/empresa: desde el mecenazgo hasta las
co-creaciones. ¿Quiénes son nuestros interlocutores? El universo
empresarial suele parecer, para quienes no están dentro, un
escenario muchas veces carente de sentido más allá del
económico. Para conocer un poco más a este público se recorrerán
los conceptos de propósito, bien común y triple impacto para
entender hacia dónde están yendo las empresas hoy y cómo hacer
una conexión real que enriquezca el mundo cultural y el
empresarial. Por Belén Bauzá y Carolina Castillo (Cora Blue).
Pitcheo de
proyectos escénicos:
El cuerpo en la escena del pitching: ¿Qué es un pitch? Un pitch
viene del concepto de contar tu idea a otro en un tiempo y espacio
definido. Es estratégica venta tan esencial como una tarjeta, que te
permite decir quién sos, qué sos, qué hacés o en que estás
interesado en hacer. Escribir un pitch ayuda a marcar las líneas de
tu estrategia de venta. Ayuda a pensar en todo lo que desea ofrecer.
Ayuda a encontrar nuevos compradores. Ayuda a decidir sobre el modo
de presentación, entre los puntos más importantes. Concretamente,
ayuda a identificarse ¿Cómo preparar un Pitch? El módulo se propone
profundizar en el pitcheo como herramienta eficaz para realizar una
presentación de un proyecto cultural. El objetivo del módulo es
estimular al ejercicio del pitch y se brindarán recursos y fórmulas
para ayudar en dichas exposiciones. Por Leila Barenboim.
Pitcheo de
proyectos musicales:
Generar alianzas estratégicas para crecer en el mercado: Los
objetivos del módulo serán establecer prioridades en la búsqueda de
las herramientas para la venta y difusión de un proyecto artístico,
generando los elementos básicos necesarios para comunicarlo de
manera profesional. Comprender los alcances de venta y difusión del
proyecto, haciendo foco en las diferentes instancias en las que
pueden generarse alianzas estratégicas para su crecimiento.
Profundizar en las técnicas de presentación, venta y difusión del
proyecto en los diferentes escenarios de la vida profesional de un
artista o representante dentro de la industria de la música
argentina. Se hará foco en las técnicas que existen para la
presentación del proyecto, sea de manera oral o escrita. Se
presentarán las características de un Pitch Profesional, un Elevator
Pitch ocasional, y la diferencia con una carpeta de proyecto de
presentación escrita. Se profundizará en la importancia de saber
adaptarse a las circunstancias de la presentación, y de estar
siempre preparado para los pedidos y preguntas que puedan surgir. Se
hará un repaso sobre los objetivos que tiene cada una de estas
presentaciones, ajustando las expectativas, la lectura de la
situación y el proceso posterior de seguimiento. Por Verónica
Tabasso.
Pitcheo
de proyectos editoriales:
ADN editorial: visibilizar lo que hacemos: Este módulo se propone
realizar un breve contexto histórico del pitching en el cine y su
posible adaptación al ecosistema editorial. ¿Cómo comunicar un
proyecto en pocos minutos para ser efectivos en distintas
instancias? Rondas profesionales de negocios en ferias y festivales.
Relacionamiento con editoriales, traductores, agentes literarios,
bibliotecas, librerías, periodistas, blogueros e instagrammers.
Presentación de proyectos a subsidios. Creación y alimentación de
una Carpeta institucional y de Metadatos. Se trabajará sobre una
visión integral de comunicación de los proyectos editoriales: plan
de comunicación, relato de marca, clarificar objetivos y diseñar
estrategias claras y precisas. El objetivo es poder transmitir las
particularidades de los proyectos, de manera breve y eficaz,
logrando condensar sistemáticamente la trayectoria, los logros
obtenidos, la experiencia, y los planes a futuro. Por César Sodero y
Marcos Almada.
Sobre Impulso
Cultural
Impulso Cultural es la
plataforma que incentiva y promueve el desarrollo de la cultura en
la Ciudad de Buenos Aires dependiente del Ministerio de Cultura GCBA.
La integran 6 programas de financiamiento: Proteatro; Prodanza;
BAMúsica; BAMilonga; Fondo Metropolitano; y Mecenazgo; junto a otras
5 áreas y programas de acompañamiento, apoyo, difusión y
profesionalización del sector cultural como Industria Musical;
Editorial; Impulso Digital; Impulso Tango; y BA Audiovisual.
Para más información
sobre Impulso Cultural y/o conocer las diferentes acciones que
desarrolla la plataforma, puede consultarse a través de su red
social Instagram: @ImpulsoCultural y la web buenosaires.gob.ar/cultura/impulso-cultural.
Carlos Davis
Fuente:
Prensa Ministerio de
Cultura del GCABA |
|
|