|
||||||||||||||
|
|
|||||||||||||
|
con récord anual de controles se refuerzan los puestos durante las fiestas Controles de alcoholemia 27/12/2021 - Como todos los años, en el marco de las fiestas de Navidad y Año Nuevo, se están reforzando los controles de alcoholemia habituales, agregando 15 puestos de control en puntos estratégicos. El 21% de los siniestros fatales registrados en la Ciudad están relacionados con el consumo de alcohol, por eso ésta es una política clave para reducir los incidentes viales. En este sentido, los Agentes de Tránsito realizan operativos los 365 días del año. Desde 2016 a 2021 la cantidad de controles realizados creció más de 163% (se pasó de 119.772 controles anuales en 2016 a 314.684 hasta el 15 de diciembre de 2021), superando el récord anual de controles. |
EMBLEMA DEL BARRIO
Nombre dado por Ordenanza N° 26.607, Boletín Municipal 14.288 del 04/05/1972. Límites: Av. Juan B. Alberdi, Escalada, Av. Castañares, Lacarra, Av Tte. Gral. Luis J. Dellepiane, Portela, Av. Directorio y Mariano Acosta. Población total: 54.191 Hombres: 25.484 Mujeres: 28.707 Superficie: 5,1 Km2 Densidad poblacional: 10.614 Hab/km2 (Censo del 1º de julio de 2001 ) |
||||||||||||
El Proyecto Integral de Convivencia Vial aprobado en las últimas semanas que propone inhabilitar a quienes manejen alcoholizados y mejorar el proceso de habilitación de los conductores está en proceso de reglamentación y se prevé su implementación en las primeras semanas de 2022.
Durante 2019 se registró la cifra más baja de víctimas fatales en siniestros viales de los últimos 10 años, que representa un descenso del 30% respecto al año anterior. La seguridad vial es un eje prioritario de la Secretaría de Transporte y Obras Públicas, luego de cumplir el compromiso de gobierno y reducir más del 30% las víctimas fatales comparado con la línea de base, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires redobló sus esfuerzos y presentó su segundo Plan de Seguridad Vial con la meta a 10 años de reducir 50% las muertes por siniestros fatales para 2030. Para optimizar los puntos de control se utiliza la metodología embudo: se encauza el flujo vehicular tomando varios carriles de la avenida para poder verificar un mayor número de conductores y para que todos los vecinos que pasan por el lugar lo hagan a baja velocidad, vean de que se trata el control, y se genere conciencia en otros conductores.
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||
Actualmente, al igual que en la Legislación Nacional (Ley 24.449 y modificatorias), el Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad establece como límite máximo tolerado de alcohol en sangre, 0.5 gr/l para vehículos particulares. Éste además, es el límite tolerado más habitual en el mundo. Actualmente el límite máximo de alcohol en sangre es:
Cuando el control de alcoholemia arroja un resultado mayor al permitido:
Una vez que el resultado de la prueba de alcoholemia da positivo y este es certificado por la Fiscalía, al contraventor pueden ordenarle realizar el curso llevado adelante por la Secretaría de Transporte y Obras Públicas. El mismo consiste de 2 jornadas de 4 horas cada una. El contenido que reciben se encuentra dividido en tres módulos:
1. Faltas,
contravenciones y delitos. Definiciones. Al finalizar el curso, se entrega al contraventor un certificado de asistencia y se le devuelve el original del oficio. Se envía al ámbito judicial correspondiente una notificación sobre el cumplimiento o incumplimiento del curso por parte del contraventor. Fuente: Prensa Jefatura de Gabinete del GCABA |
||||||||||||||
|
||||||||||||||