|
|
 |
ase llevará a cabo el 8
y 9 de mayo
Festivalito de cine para niñxs
25/04/2021
- El "1º Festivalito de Cine para niñxs" se llevará a cabo el 8 y 9
de mayo en la sede de
La LLave, la escuela de arte
municipal de la ciudad de San Carlos de Bariloche. Precisamente en
ese lugar se realizarán los talleres de formación, la muestra
gráfica y una función presencial. Además, habrá proyecciones
gratuitas en el Cine Sunstar (ubicado en el Shopping Patagonia). Más
allá de esto, los chicos y chicas de todo el país tendrán acceso
gratuito a los cortometrajes que conforman la programación del
Festivalito a través de la
página web
del festival.
"Creemos que el arte es una herramienta de transformación social",
dicen los organizadores e invitan a participar. |
|
EMBLEMA DEL BARRIO
PARQUE AVELLANEDA

Nombre dado por
Ordenanza N° 26.607, Boletín Municipal 14.288 del
04/05/1972.
Límites:
Av. Juan B. Alberdi, Escalada, Av. Castañares, Lacarra, Av
Tte. Gral. Luis J. Dellepiane, Portela, Av. Directorio y
Mariano Acosta.
Población
total: 54.191
Hombres:
25.484
Mujeres:
28.707
Superficie:
5,1 Km2
Densidad
poblacional: 10.614 Hab/km2
(Censo del 1º
de julio de 2001 ) |
|
|
|
Programación por
sedes: Ingreso por orden de llegada hasta completar la
disponibilidad de cada sala. Entrada libre y gratuita.
La
Llave
- Sábado 8 de mayo, a las 15 hs
-
Programa de cortometrajes
Cine
Sunstar
- Sábado 8 y domingo 9 de mayo, a las 14.30 hs
-
Sala 1 -
El Libro de Lila
Sala 2 -
El gigante egoísta
Sala 3 -
Programa de cortos
Programación de largometrajes
El
libro de Lila, de Marcela Rincón (Colombia,
2017, 76m) -
Lila es el personaje de un libro que
repentinamente queda fuera de su mundo de papel.
Es así como inicia esta gran aventura, donde
Lila entenderá que solo Ramón, el niño que años
atrás solía leerla, puede salvarla. Pero no será
una tarea fácil, Ramón ya no es el mismo de
antes, ha crecido y no solamente ha dejado de
leer sino de creer en la fantasía. Es entonces
cuando Lila y su nueva amiga Manuela tendrán que
arreglárselas para convencerlo de lo que está
sucediendo. A lo largo de esta aventura por
mundos mágicos, los niños descubrirán el real
valor de la amistad y el poder de la fantasía.
El gigante egoísta, de Liliana Romero y Norman
Ruiz (Argentina, 2020, 71m) -
Un gigante a quien no les gusta jugar con nadie
y no tiene amigos, se verá envuelto en una gran
aventura cuando por su egoísmo cambie el orden
de las estaciones y el cambio climático hará un
desastre en la naturaleza.
|
|
|
|
|
Programación de
cortometrajes
Siesta Z: Frankestein, de Fernando Salem y
Sebastián Mignona (Argentina, 2016, 13m) -
Siesta es un niña con un pequeño problema
llamado…narcolepsia. De pronto, en cualquier
lado, se queda dormida. Por suerte, es una
apasionada lectora lo que hace que sus sueños
sean insólitas aventuras a los clásicos de la
literatura universal, donde realidad y sueño se
mezclan en un absurdo mundo de humor y fantasía.
La
asombrosa excursión de Zamba y Nina, de
Sebastián Mignona y Cecilia Atán (Argentina,
2020, 15m) -
Nina viaja con su inseparable amigo Zamba, en
busca de su padre perdido, que fue vendido como
esclavo en su infancia. En el intercambio con
las personas que se encuentran en el camino,
Nina reconstruirá la historia de su familia y
encontrará su propia identidad.
Ugo y Serena, de Angeles Cornejo (Argentina,
2017, 6m) -
Serena es una ballena perdida en búsqueda de su
mar. Ugo es un niño curioso ávido por descubrir
cosas nuevas. Cuando Ugo tiene que resolver una
situación de su vida cotidiana, Serena aparece
para ayudarlo, ya sea debajo de la cama, adentro
del armario, o en la bañadera. Ella puede nadar,
volar, hacerse chiquita y ser enorme. En casa
episodio emprenden un viaje a un mundo
fantástico donde suceden hechos extraordinarios
que les permiten conocer nuevos amigos y vivir
aventuras divertidas y emocionantes.
Familia Pampa, de Cecilia Atán (Argentina, 2015,
5m) -
Entre culturas precolombinas de nuestro
continente vivió esta familia de adelantados. En
cada episodio se proponen un objetivo cotidiano
que por alguna razón se transforman en otro,
mucho más grande. Descubrir la Atlántida,
inventar la luz eléctrica o la cumbia, son
algunas de las múltiples aventuras que les
tocará vivir a los Pampas en esta serie, situada
en un peculiar mundo con sus propias reglas.
Yikásdáhí - Espera el amanecer, de Gabriela Clar
(Argentina, 2019, 7m) -
Cuando llega el momento de crear la carta
celeste, el Dios Negro toma sus planos y un saco
lleno de estrellas para comenzar a crear las
constelaciones. Pero las cosas se complican
cuando sus acciones llaman la atención de
Coyote, un alborotador que cree que cualquier
excusa es lo suficientemente buena como para
hacer alguna travesura. Basado en una leyenda
navajo.
Eco, de Boriša Simović, Kosta Rakićević (Serbia,
2018, 7m) -
Un niño de cinco años pasa un día con su padre,
a quien solo ve ocasionalmente, en la
naturaleza, con el juego de llamar a Echo. Tras
una gran carga emocional que le generan el juego
y la presencia de su padre, regresa a la casa de
su madre, donde no hay lugar para semejantes
arrebatos de actitud 'irracional' hacia el
mundo.
Om, de Gabriela Fernández (Argentina, 2020, 3m)
-
En un bosque desértico, inhóspito y oscuro, un
pequeño grupo de criaturas particulares se
dedican a recolectar de forma ceremonial los
pocos frutos que quedan. Las criaturas se reúnen
al pie de lo que parece ser un altar hecho de
troncos secos y ramas, similar a una cueva. De
la oscuridad de la misma se despierta un ser de
mucho mayor tamaño y de aspecto diferente a las
criaturas que lo ofrecen. ¿De qué se trata este
ritual?.
Ailin en la luna, de Claudia Ruiz (Argentina,
2018, 5m) -
Trabajar, hacer las compras, cocinar, limpiar,
planchar, cuidar de Ailín: esa es la rutina de
Vilma, madre de 40 años, agobiada por el
cansancio. Ailín (4) es una niña inquieta, solo
busca jugar y reclamar atención. Un día provoca
el estallido emocional de la madre. La rutina
que las alejó debe romperse para encontrarse de
nuevo.
Flotar, de Ana Martín (Argentina, 2018, 4m)
-
La vida puede ser un viaje ligero en una
burbuja, pero las burbujas son frágiles ... ¡plop!
Le Naranje, de Paula Marcaccio, Mercedes Reyes y
Micaela Spagna (Argentina, 2019, 2m) -
Harte del mandato de tener que hallar "la media
naranja", Le Naranje descubre finalmente el amor
más fuerte y sanador: el propio.
39º a la sombra, de Eduardo Elli (Argentina,
2020, 1m)
Un domingo de verano con 39° a la sombra. En la
terraza de un edificio rodeado de autopistas, un
nene aguarda el pique con su caña dentro de una
pileta de lona. Sabe que volverá a ocurrir algo
extraordinario.
Creemos que el arte es una herramienta de
transformación social y por lo tanto, es de suma
importancia que se habiliten estos espacios de
encuentro entorno a las artes audiovisuales.
Nuestro objetivo es integrar a les niñes al
circuito artístico y cultural de manera activa,
a través de la muestra gráfica, talleres de
formación y funciones de cine con debate.
El objetivo es fomentar la accesibilidad
cultural en los sectores populares de Bariloche
brindando un espacio de comunicación en donde
las niñas y los niños logren entrar en contacto
con las diferentes representaciones culturales,
expresarse y materializar su sentir. Suministrar
una serie de conocimientos sobre la construcción
de las imágenes a través de talleres brindados
por artistas locales y además, buscamos
incentivar la construcción de puentes dialógicos
entre una propuesta artística y las espectadoras
y los espectadores.
|
|
|