|
||||||||||||||
|
|
|||||||||||||
|
espacio para la Vida y la Alimentación Responsable Un "Mangrullo" en Agronomía 20/04/2021 - Integrantes de la Facultad de Agronomía de Buenos Aires (FAUBA) en diálogo con el Grupo ASUMA (Cooperativa Interdisciplinaria) desarrollaron una propuesta para utilizar un área de 7100 m2 del campus de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) que limita con la Av. F. Beiró al 3200, recientemente recuperada, para instalar un centro de venta de productos agro ecológicos y de cooperativas. A través del Expte. 18.089 se puso a disposición de las autoridades la fundamentación y croquis ilustrativos de la misma, a fin de ser tratada por la comunidad de la FAUBA, conscientes de que era necesario (y posible) consensuar la propuesta. |
EMBLEMA DEL BARRIO
Nombre dado por Ordenanza N° 26.607, Boletín Municipal 14.288 del 04/05/1972. Límites: Av. Juan B. Alberdi, Escalada, Av. Castañares, Lacarra, Av Tte. Gral. Luis J. Dellepiane, Portela, Av. Directorio y Mariano Acosta. Población total: 54.191 Hombres: 25.484 Mujeres: 28.707 Superficie: 5,1 Km2 Densidad poblacional: 10.614 Hab/km2 (Censo del 1º de julio de 2001 ) |
||||||||||||
En este espacio, parte del segundo pulmón verde en importancia de la Ciudad de Bs. Aires-CABA (uno de los últimos relictos de ruralidad y producción agraria en la misma) se propone vincular servicios de la agricultura familiar y la economía social solidaria con las demandas de los vecinos y las actividades ya desarrolladas por la Facultad de Agronomía. El logro de estos objetivos requiere la activa participación de la comunidad de la Facultad y de los sectores sociales interesados. Los desafíos de la humanidad para superar la “crisis civilizatoria” que compromete la vida en la Madre Tierra, también se expresa en Argentina, donde se multiplican los esfuerzos para dar respuesta a críticas situaciones productivas, ambientales y alimentarias-nutricionales a la que procura contribuir con iniciativas de diversa índole. El rol de la Universidad Pública es necesario e indelegable al respecto.
Ampliar el acceso a derechos básicos reconocidos por Pactos Internacionales y la Constitución Nacional requiere una democratización del Sistema Agroalimentario, lo que implica fortalecer iniciativas de los agricultores y la economía social solidaria. Si la alimentación es un derecho, el alimento no puede ser una mercancía más, sino un bien social. Debemos cambiar nuestra forma de consumir, de producir y nuestra relación con la naturaleza, lo que permitirá transformaciones profundas a nuestro alrededor. Que los cambios alcancen al conjunto de la sociedad será posible si articulamos comunitariamente en estos puntos:
El conocimiento construido a través del diálogo con la comunidad universitaria, programas y áreas del Estado, comercializadores solidarios, agricultores y otros actores de la economía social, redes, nodos de consumidores, educadores, VECINOS, etc. permiten reconocer experiencias y actores relacionados con otras formas de alimentarse y cuidar la vida. Por eso la Propuesta “El Mangrullo” se asienta en la premisa de “mirar el horizonte con los pies en la Madre Tierra” y en una estrategia participativa basada en el compromiso de la comunidad de la FAUBA y de los actores sociales, a fin de:
1.- Objetivos generales
a.-
Hacer más visible el compromiso de la Universidad
Pública con la formación, investigación y extensión
relacionada al acceso a la alimentación saludable,
al ambiente sano y otros derechos básicos de la
población. 2.- Objetivos específicos
a.-
Desarrollar un centro de acopio alimentos de la
economía social de la ciudad y el país, para el
almacenamiento, fraccionamiento, empaque y
distribución de alimentos no perecederos
provenientes de zonas alejadas y alimentos frescos
de áreas próximas.
La Propuesta “El Mangrullo. Ambiente y alimentación responsable” se encuentra integrada al “corredor de biodiversidad” que relaciona a las Facultades de Agronomía y de Veterinaria –donde se encuentra uno de los últimos resquicios de ruralidad y paisaje productivo dentro de la ciudad- con otras áreas de la Comuna 15. El mapa siguiente muestra un espacio único, de fácil acceso a un futuro nodo de distribución y abastecimiento de alimentos sanos de gran capacidad. |
||||||||||||||
|
||||||||||||||
El mapa siguiente señala su interrelación con los barrios que la rodean y el Barrio Rawson, prácticamente integrado a la UBA y al Club Comunicaciones. |
||||||||||||||
|
||||||||||||||
En el mapa 3 se presentan las áreas y funciones que conforman “El Mangrullo”, incluyendo el acceso vehicular y peatonal al espacio que constituye un tema relevante, ya que se prevé una importante actividad de carga-descarga y la concurrencia de numeroso público. |
||||||||||||||
|
||||||||||||||
La construcción integral de este espacio para la venta de productos agroecológicos y de cooperativas, está basada en esfuerzos intelectuales, artísticos y físicos de participación masiva que incluye a los vecinos de los barrios que rodean a la facultad, a la comunidad universitaria y a las organizaciones y personas identificadas con los objetivos del Espacio. Algunas de las estrategias previstas para la concreción de esta importante obra incluyen:
Fuente: El Adán Buenos Ayres |
||||||||||||||
|
||||||||||||||