|
||||||||||||||
|
|
|||||||||||||
|
la crisis socioecológica, los movimientos sociales y la acción colectiva Salud, cuidado y ambiente 13/10/2020 - Maristella Svampa es Licenciada en Filosofía, Doctora en Sociología, escritora e investigadora. Se autodefine como una "intelectual anfibia y una patagónica que piensa en clave latinoamericana". Sus investigaciones abordan la crisis socioecológica, los movimientos sociales y la acción colectiva. En esta nota encara la problemática de la salud pública abordándola como un sistema que debe, necesariamente, relacionar salud, cuidado y ambiente". En este contexto, y junto a Enrique Viale, escribió el libro "El colapso ecológico ya llegó", afirmando que grupos ecologistas, feministas e integrantes de pueblos originarios son los mas efectivos defensores de la ecología. |
EMBLEMA DEL BARRIO
Nombre dado por Ordenanza N° 26.607, Boletín Municipal 14.288 del 04/05/1972. Límites: Av. Juan B. Alberdi, Escalada, Av. Castañares, Lacarra, Av Tte. Gral. Luis J. Dellepiane, Portela, Av. Directorio y Mariano Acosta. Población total: 54.191 Hombres: 25.484 Mujeres: 28.707 Superficie: 5,1 Km2 Densidad poblacional: 10.614 Hab/km2 (Censo del 1º de julio de 2001 ) |
||||||||||||
Svampa destaca el rol de los jóvenes guiados por la sueca Greta Thunberg y cuestiona el "analfabetismo ambiental" de la clase política y las élites económicas. A continuación reproducimos parte de una entrevista que le concedió a la Agencia de Noticias Telam.
Durante 15 años la cuestión ambiental ocupó los márgenes de la agenda, no solo en términos geográficos sino sobre todo políticos, pero en la actualidad ocupa cada vez más un lugar importante. Es un gran avance que se sumen voces de mujeres que provienen de la cultura, ya que de lo que se trata es de lograr un consenso social. La batalla cultural no se gana con dos o tres voces de iluminados e iluminadas que hablen de estos temas, no es una cuestión de vanguardias, sino de ir logrando un consenso social sobre la necesidad de acabar con estos modelos de maldesarrollo y avanzar en la protección de nuestros bienes comunes y en una agenda de transición socioecológica. |
||||||||||||||
|
||||||||||||||
Por otro lado, cuando hablamos de cuidado nos referimos a esas tareas invisibilizadas, vinculadas a la reproducción de la vida social que tradicionalmente recae sobre las mujeres y mucho más sobre las mujeres pobres. En esa línea debemos pensar el cuidado como un derecho, y exigir la responsabilidad del Estado para conectar los cuidados con un sistema de protección social. También hablamos de los cuidados ligados a la educación, la salud, al trabajo. En el marco de esta pandemia es central pensar la articulación con el sistema sanitario, en un sistema de salud pública que coloque en el centro la relación entre salud, cuidado y ambiente. El paradigma de los cuidados aborda el vínculo con la naturaleza y pone el acento en la sostenibilidad de la vida. Y ahí los feminismos, los ecofeminismos, la economia feminista tiene mucho para aportar.
En el libro "El colapso ecológico ya llegó", Maristella Svampa y Enrique Viale develan cómo la irrupción de la pandemia desenmascaró los daños provocados a nivel mundial por un modelo de desarrollo hegemónico que de la mano del extractivismo y la destrucción de los territorios, derivó en una mayor contaminación del planeta y en un incremento de las desigualdades sociales. El libro, editado por Siglo XXI, cuestiona el capitalismo neoliberal extremo, recorre los intentos frustrados de las diferentes Cumbres de Cambio Climático por reducir los gases del efecto invernadero, y ofrece un panorama acerca del impacto que el extractivismo y el agronegocio han tenido a nivel mundial y puntualmente en Argentina, que al igual que en el resto de América Latina en vez de reducir las desigualdades sociales las incrementaron, según Svampa. En diálogo con Télam, la socióloga e investigadora del Conicet propone junto a Viale un pacto ecosocial y económico que "avance en un plan climático global orientado a las energías limpias y renovables", que contempla el impuesto a la riqueza, el no pago de la deuda externa y un ingreso universal ciudadano.
Hay una coincidencia entre el mapa de la contaminacion ambiental, y el mapa de la pobreza. Basta con ir a la zona del Riachuelo donde están instaladas una serie de industrias altamente contaminantes que producen sufrimiento ambiental en las poblaciones más pobres, o ver lo que sucede con la explotación petrolera en Neuquén y los impactos sociosanitarios sobre las comunidades mapuches; los impactos de la minería en Jujuy o en Catamarca. Ahí podemos ver cómo claramente los pasivos ambientales se socializan mientras las grandes ganancias de las empresas se privatizan. Esta es la lógica del extractivismo en América Latina y Argentina. Sería un error creer que, reactivando la economía de la mano de más extractivismo, vamos a lograr reducir las desigualdades.
Por supuesto que resulta difícil instalar una agenda de este tipo en un contexto de gran crisis económica. Mirando lo que hace este gobierno, hay que decir que estamos lejos de apuntar a una agenda de cambio, el gobierno está pensando en reactivar la economía con más extractivismo y eso es muy negativo. Planteamos una agenda integral, que suministre respuestas desde lo social, a través de una reforma tributaria estructural que revierta las inequidades y a través de un ingreso universal ciudadano. En ese marco, apoyamos el impuesto a la riqueza, el cual no debe ser extraordinario, y al que deben sumarse otros impuestos. Sabemos que hay una gran renuencia de los sectores más ricos a colaborar de manera solidaria en este contexto de crisis, pero también me preocupa que el gobierno proponga utilizar el 25% de lo recaudado de este impuesto a la riqueza para promover el gas del fracking. Eso me parece descabellado. Fuente: Telam - Sitio oficial Maristella Svampa |
||||||||||||||
|
||||||||||||||