|
|
 |
encontrarnos en tiempos de
aislamiento
Leer en Común
24/05/2020
- La propuesta
pasa por una invitación para compartir y pensar textos con
diferentes autores y autoras como Maruja Bustamante, Belén
López Peiró, Dolores Reyes, Juan Carrá, Emmanuel Taub,
Agustina Paz Frontera, y muchos más. De un día para otro,
las formas habituales de sociabilidad cambiaron y los
intercambios que antes manteníamos se redujeron y mediaron
por el distanciamiento. Por esto, buscamos contribuir a la
creación de nuevos espacios de intercambio y encuentro. En
este contexto, como parte de las iniciativas de "Cultura en
Casa" del Ministerio de Cultura porteño, la Dirección
General de Promoción del Libro lanza "Leer en Común". |
|
EMBLEMA DEL BARRIO
PARQUE AVELLANEDA

Nombre dado por
Ordenanza N° 26.607, Boletín Municipal 14.288 del
04/05/1972.
Límites:
Av. Juan B. Alberdi, Escalada, Av. Castañares, Lacarra, Av
Tte. Gral. Luis J. Dellepiane, Portela, Av. Directorio y
Mariano Acosta.
Población
total: 54.191
Hombres:
25.484
Mujeres:
28.707
Superficie:
5,1 Km2
Densidad
poblacional: 10.614 Hab/km2
(Censo del 1º
de julio de 2001 ) |
|
|
|
El programa está
compuesto por múltiples referentes de la literatura, la filosofía y
los feminismos, los cuales compartirán su forma de leer con los
participantes.
Durante mayo y junio,
diez grupos de lectura compartirán cada uno cuatro encuentros que se
darán una vez por semana a través de una plataforma digital. Durante
el encuentro quien coordine propondrá líneas de interpretación que
serán disparadores para abordar diversas temáticas a lo largo de
cada encuentro.
Las inscripciones se
hacen a través de un formulario en
www.buenosaires.gob.ar/promocioncultural
los cupos son limitados.
Grupos de
lectura
Literatura y cuerpo femenino -
Martes 26 de mayo, 2, 9
y 16 de junio - 16 hs
- Asesinato y polifonía - Coordina: Dolores Reyes - Leeremos
dos novelas que abordan desde la polifonía la construcción de hechos
y discursos que dan lugar y fundamentación a la violencia de género.
"Cuatro voces en Cicatrices", de Juan José Saer y "Siete voces para
Catedrales", de Claudia Piñeiro.
Operación Masacre: un punto de partida -
Miércoles 27 de mayo,
3, 10 y 17 de junio - 17 hs
- Coordina: Juan Carrá Investigación periodística y
literatura se fusionan para narrar el terror. Cómo leer un clásico
de la literatura argentina.
Lazos
de familia: la revelación de una herida -
Viernes 29 de mayo, 5,
12 y 18 de junio - 16 hs
- Lecturas en torno a los relatos de Clarice Lispector. Coordina:
Adriana Kogan Leeremos Lazos de familia (1960), un libro de relatos
que hacen tambalear el orden del “sentido común”.
Lecturas cruzadas: una conversaciòn entre Ana Ojeada y Silvina
Ocampo -
Viernes 29 de mayo, 5, 12 y 18 de junio - 17 hs -
Coordina:
Cecilia Pavón Dos autoras argentinas de distintas épocas establecen
un diálogo sobre la escritura y su potencial de irritación.
|
|
|
|
|
Libros sobre lazos y chispas - Hija, amante, amiga, hermana, madre -
Miércoles
27 de mayo, 3, 10 y 17 de junio - 18 hs -
Coordina:
Agustina Paz Frontera ¿De qué están hechos los vínculos? ¿Cómo los
narramos? Cuidado, afectividad, relaciones de poder y vida pública
de mujeres.
Nuevas dramaturgias: el monólogo interior hecho territorio -
Martes 26 de
mayo, 2, 9 y 16 de junio - 17 hs -
Coordina: Maruja Bustamante Taller de Lectura y escritura
para pensar y producir teatro a través de otras texturas.
Literatura, violencia y realidad -
Lunes 1, 8, 15 y 22 de
junio - 17 hs -
Coordina: Belén
López Peiró. En el taller de lectura abordaremos el cruce entre
literatura, violencia y realidad: qué importancia tiene el concepto
de femicidio y qué significa no ficción.
Ensayo y
poesía
Poetas argentinas: tomar la voz -
Jueves 28 de mayo, 4,
11 y 18 de junio - 17 hs -
Coordina: Andi
Nachon Tomar la voz, tomar las calles, tomar la escritura: los
poemas atestiguan esta aventura y dan cuenta de la entrada de nuevas
miradas y subjetividades en el mapa de la poesía argentina.
Más
allá de límites del pensamiento: el otro, el amor y un perro -
Jueves 28 de
mayo, 4, 11 y 18 de junio - 16 hs -
Coordina:
Emmanuel Taub En tiempos de encierro y pandemia, de pérdida del
tacto y de la mirada, la propuesta de esta sala de lectura es
analizar y desmenuzar dos ensayos filosóficos de Emmanuel Levinas,
uno de los más grandes pensadores judíos del siglo XX.
Fijar lo errante, desatar lo fijo -
Lunes 1, 8, 15 y 22 de
junio - 18 hs -
Coordina:
Verónica Yattah - Fijar lo errante, desatar lo fijo: leer así.
Tender un puente entre poetas contemporáneas argentinas y
norteamericanas, unidas en la traducción. Coser un hilo a partir de
la anécdota, las disidencias, la urgencia y el mito.
Para conocer todos los
talleres e inscribirse entrar a
www.buenosaires.gob.ar/promocioncultural
o hacer
click aquí
Carlos Davis
Fuente:
Prensa Ministerio de Cultura de la Ciudad de
Buenos Aires |
|
|