|
||||||||||||||
|
|
|||||||||||||
|
Se iluminaron monumentos de naranja para concientizar sobre el TDAH Concientizando sobre TDAH 29/07/2020 - Con el fin de concientizar y sensibilizar sobre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana de la Ciudad iluminó de color naranja algunos monumentos porteños. El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad generalmente se produce en la niñez y dura hasta la adultez. La iniciativa se llevó a cabo desde las 22 horas del lunes hasta el amanecer de este martes. Luego volvieron a iluminarse con la puesta de sol y hasta las 23:59 hs. "A través de la iluminación de nuestros íconos porteños concientizamos y apoyamos la causa sobre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad”. |
EMBLEMA DEL BARRIO
Nombre dado por Ordenanza N° 26.607, Boletín Municipal 14.288 del 04/05/1972. Límites: Av. Juan B. Alberdi, Escalada, Av. Castañares, Lacarra, Av Tte. Gral. Luis J. Dellepiane, Portela, Av. Directorio y Mariano Acosta. Población total: 54.191 Hombres: 25.484 Mujeres: 28.707 Superficie: 5,1 Km2 Densidad poblacional: 10.614 Hab/km2 (Censo del 1º de julio de 2001 ) |
||||||||||||
Los monumentos que lucieron el color naranja el lunes y martes pasado son el Planetario "Galileo Galilei", la Floralis Genérica, y el Puente de la Mujer. El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos del neurodesarrollo que se produce, frecuentemente, en la niñez y a menudo dura hasta la adultez. Los niños con TDAH pueden tener inconvenientes para prestar atención, controlar conductas impulsivas o ser excesivamente activos.
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una afección crónica que afecta a millones de niños y a menudo continúa en la edad adulta. El TDAH incluye una combinación de problemas persistentes, tales como dificultad para mantener la atención, hiperactividad y comportamiento impulsivo.
Se trata de un trastorno de carácter neurobiológico originado en la infancia que implica un patrón de déficit de atención, hiperactividad y/o impulsividad, y que en muchas ocasiones está asociado con otros trastornos comórbidos. |
||||||||||||||
|
||||||||||||||
La causa del TDAH es algo incierta todavía hoy en día. Se trata de un trastorno neurobiológico heterogéneo y complejo, que no puede explicarse por una única causa, sino por una serie de condiciones genéticas junto con otros factores ambientales.
Decidir si un niño tiene trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un proceso de varios pasos. No hay un único examen para diagnosticar el TDAH y hay muchos otros problemas, como la ansiedad, la depresión y ciertos tipos de trastornos del aprendizaje, que pueden presentar síntomas similares. Un niño que manifiesta un patrón de falta de atención a menudo presenta las siguientes características: no es capaz de prestar atención minuciosa a los detalles o comete errores por descuido en los trabajos escolares. Le cuesta permanecer concentrado en tareas o juegos. Los síntomas más frecuentes del TDAH se pueden dividir en tres grandes bloques: Falta de atención y concentración, impulsividad e hiperactividad. Este es el síntoma más claro asociado al TDAH. Se puede manifestar de diversas formas: El niño presenta dificultades a la hora de llevar un orden para realizar tareas. En cuanto a su diagnóstico podemos decir que:
Los tratamientos estándar para el TDAH en los niños incluyen medicamentos, terapia conductual, asesoramiento y servicios educativos. Estos tratamientos pueden aliviar muchos de los síntomas del TDAH , pero no lo curan. Puede llevar un tiempo determinar qué funciona mejor para cada niño.
Las consecuencias del TDAH suelen ser las siguientes: Disminución del rendimiento académico. A largo plazo, los problemas con los estudios pueden derivar en un fracaso escolar (dificultando el paso del niño a cursos superiores), e incluso en abandono escolar. Dificultades en el desarrollo social y emocional.
Aunque no existe una cura para el trastorno de déficit de atención con hiperactividad, los tratamientos actuales pueden ayudar a reducir los síntomas y mejorar el funcionamiento. Este trastorno se trata con medicamentos, educación o capacitación, psicoterapia, o con una combinación de tratamientos.
Si se deja sin tratar, el trastorno de déficit de atención con hiperactividad en un adulto puede ocasionar problemas graves con relación a la educación, las situaciones y relaciones sociales y familiares, el empleo, la autoestima y la salud emocional. Fuente: Prensa Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana CABA |
||||||||||||||
|
||||||||||||||