|
|
 |
jornada abierta y
gratuita dedicada al audio profesional
Capacitación en Estudio Urbano
13/07/2020
- Estudio Urbano y AES Argentina presentan una jornada múltiple de
actividades online, abiertas y gratuitas, sobre el universo
profesional del audio. La cita es el martes próximo (14 de julio),
desde las 14.30 hs, en vivo por el canal de Youtube de "Estudio
Urbano" (www.youtube.com/estudiourbano).
La propuesta es una jornada completa dedicada al audio profesional,
organizada junto a Audio Engineering Society Argentina. Estudio
Urbano es un programa de formación de la Dirección General de Música
del Ministerio de Cultura porteño, el cual presenta un ciclo de
charlas con representantes de distintos sectores de la actividad
musical. |
|
EMBLEMA DEL BARRIO
PARQUE AVELLANEDA

Nombre dado por
Ordenanza N° 26.607, Boletín Municipal 14.288 del
04/05/1972.
Límites:
Av. Juan B. Alberdi, Escalada, Av. Castañares, Lacarra, Av
Tte. Gral. Luis J. Dellepiane, Portela, Av. Directorio y
Mariano Acosta.
Población
total: 54.191
Hombres:
25.484
Mujeres:
28.707
Superficie:
5,1 Km2
Densidad
poblacional: 10.614 Hab/km2
(Censo del 1º
de julio de 2001 ) |
|
|
|
La "Jornada de Audio Profesional" se desarrollará mañana, martes 14
de julio, de acuerdo al siguiente cronograma:
14.30
hs - AES - Preproducción, por Fabián Prado.
15.15
hs - AES - Relación músico-productor, por Fabián Prado y
Ezequiel Morfi.
16.00
hs - AES - La producción musical en los entornos profesional y
semiprofesional, por Fabián Prado, Ezequiel Morfi y Andrés Mayo.
17.30
hs - Profesionales del sonido. Experiencias, derechos, pasión y
actualidad del sector, con Juan Cana San Martín (AES, AATIA), Rocío
Soria (RMS), Gonzalo Danguise (Estudio Urbano, AATIA), Sebastián
Ruiz (Sonorámica), junto a Ana Tarántola (AATIA) y Leandro
Marques (Estudio Urbano).
Este ciclo busca crear
espacios de reflexión e intercambio para pensar la actividad
musical, en particular en el contexto de la cuarentena. Ya tuvo
cinco encuentros anteriores:
Ferias y
mercados internacionales de la música | ver
Reactivación de la actividad musical | ver
Creación
y transmisión de contenido musical en plataformas sociales | ver
Monetización de música online: ciclos en vivo y distribución digital
| ver
Creatividad y gestión para reinventarse en el mundo del arte | ver
Todos los encuentros
previos están disponibles para ver en cualquier momento, en el canal
de YouTube de Estudio Urbano y en la plataforma Cultura
en Casa.
Esta propuesta va a
continuar cada semana con una actividad diferente, siempre los
martes a las 17.30 hs en
youtube.com/estudiourbano. |
|
|
|
|
Audio
Engineering Society es la única asociación en el mundo dedicada
exclusivamente al audio profesional. Su formación data de 1948;
posee representación en 48 países en todo el mundo. AES provee a sus
miembros en todo el mundo recursos educativos, liderazgo en el
desarrollo de nuevos estándares y tecnologías, y espacios para
intercambio de información científica y creativa.
Asociación Argentina de
Técnicos e Ingenieros de
Audio (AATIA) es una
asociación de trabajadores
del ámbito de la grabación
musical que por motivos
convergentes comenzó a
reunirse a mediados del 2016
para compartir experiencias
y poner en común
perspectivas respecto de su
lugar en la industria.
Red de Mujeres en el
Sonido (RMS) es una
asociación civil con origen
en Argentina que incluye a
mujeres e identidades no
binarias relacionadas con
las distintas disciplinas
del sonido: grabación,
mezcla, operación en vivo y
de radio, producción
artística, post-producción,
luthería, acústica, técnica
de escenario y electrónica
aplicada al audio, entre
otras. Entre sus objetivos
se encuentran: visibilizar
la labor de mujeres e
identidades no binarias de
nuestro medio y construir
una comunidad basada en
lazos de apoyo; trabajar por
la equidad en oportunidades
laborales, el acceso a la
educación y la remuneración
salarial; terminar con la
discriminación y la
precarización laboral.
Fabián Prado, Ezequiel
Morfi y Andrés Mayo son
técnicos de amplia
experiencia en el mundo del
audio profesional y miembros
de Audio Engineering Society
Argentina.
Rocío Soria (Red de
Mujeres en el Sonido) es
técnica de sonido en vivo,
egresada de grabación,
mezcla y post producción de
Tecson. Hasta marzo de 2020,
Rocío se ha desempeñado como
técnica de sonido de la
Usina del Arte, además de
participar del armado y la
operación de P.A. de eventos
sociales trascendentales
como la movilización por la
legalización del aborto en
el 2019 y 2020, el Pañuelazo
(feb 2020), el Encuentro de
mujeres 2019, la Feria de
Mataderos.
Rocío ha trabajado también
como asistente de grabación
del estudio Romaphonic.
Juan "Cana" San Martín es
uno de los ingenieros de
audio más demandados en el
circuito independiente
argentino. Ha trabajado en
vivo y en estudio con
artistas como Charly García,
Mancha de Rolando, Chango
Farías Gómez, Eruca Sativa,
Usted Señalemelo. Dueño de
Astor Mastering con más de
2500 álbumes masterizados
(Premios Gardel y
nominaciones Grammy
Latinos), se destaca su
trabajo como consultor
acústico en más de 70
recintos, posee una suite
propia de Plug-ins de audio
de descarga libre y gratuita
y actualmente diseña
audífonos para hipoacúsicos
y audiómetros. Ha brindado
cursos y seminarios en EEUU
y muchos países de América
Latina, fue presidente de
AES Argentina por cuatro
años, miembro fundador de la
Asociación Argentina de
Técnicos e Ingenieros de
Audio, declarado
Personalidad Destacada de la
Cultura y ha recibido
reconocimientos en el Senado
Argentino y Cámara de
Diputados por diversos
proyectos en los que ha
trabajado.
Gonzalo Danguise comenzó
su carrera como músico y
compositor en diversas
bandas y en 2005 a trabajar
de manera freelance mientras
se formaba en Producción
Musical (Inartec), Imagen y
Sonido (UBA) y Protools y
Mastering (Tecson). Fue
asistente en Sound Rec,
donde trabajó con artistas
de la talla de Pipi
Piazzolla, Adrian Iaies,
Gustavo Bergalli y Raul
Lavie. Cómo técnico con
artistas como Bomba Estéreo,
Los Auténticos Decadentes;
en los discos “Tal para
cual” de Bernardo Baraj
nominado al Gardel categoría
Tango 2015 y la banda de
sonido de “Un viaje al país
de nomeacuerdo” nominado a
los premios Hugo 2016. Hace
10 años es uno de los
técnicos estables de Estudio
Urbano grabando y mezclando
a los principales músicos y
bandas emergentes como Eric
Mandarina, Paula Maffia y
Nahuel Briones entre otros.
Ha participado en su carrera
en casi 100 Álbumes / EPs /
Singles y cuenta con un
estudio de producción y
mezcla llamado “Ok Computer”.
Sebastián Ruiz estudia
guitarra en el Conservatorio
Nacional y guitarra,
arreglos y composición en el
Instituto Tecnológico de
Música Contemporánea, donde
tiene como profesores a
grandes maestros de la talla
de Luis Salinas, Pollo Raffo,
Francisco Rivero, entre
muchos otros, y donde luego
es docente de las materias
guitarra, armonía,
audioperceptiva y arreglos.
Mientras ejerce su trabajo
como docente, monta su
primer home studio, en un
principio con la finalidad
de resolver sus primeros
trabajos de producción. A
medida que su estudio se
profesionaliza, deja la
docencia y se dedica tiempo
completo a la producción de
música original y a la
posproducción de audio para
clientes de Argentina,
Latinoamérica, EEUU, Italia,
España, Inglaterra.
Paralelamente, trabaja como
ingeniero y productor, en su
mayoría de artistas
independientes, con los
cuales obtiene varios
reconocimientos, entre ellos
los premios Gardel y Clarín.
A partir del 2009 se aboca
al co-diseño y construcción
del estudio Sonorámica, que
comienza a estar operativo a
fines de 2015. Ha trabajado
con Catupecu Machu - Juampi
Juarez - Vivi Pozzebón -
Vanthra - Moris - Julieta
Rada & Nicolás Ibarburu -
Romina Vitale - Christy
Dorian´s Sound Fountaine -
Moris - Cuanto Loco -
Bravura - Milton Arias - Kay
plazapi - El Gobierno
Invisible - Martes de agua -
Senegal Grindcore Mafia – La
Konga – Sol Mihanovich -
entre otros.
Carlos Davis
Fuente:
Prensa Estudio Urbano |
|
|