|
|||||||||||||
|
|
||||||||||||
|
UN REFERENTE DEL FILETEADO PORTEÑO Falleció Memo Caviglia 06/01/2020 - Memo Caviglia, uno de los más grandes exponentes del "Fileteado", un arte antiguo y porteño como ningún otro, falleció la semana pasada conmocionando a sus alumnos y admiradores. La noticia fue comunicada por la Asociación Argentina de Fileteadores, entidad que lo tuvo entre sus socios fundadores y de la que fue orgulloso presidente. "Memo" era un hombre de Mataderos. Allí nació, creció y construyó su arte. Por su taller pasaron los objetos mas diversos, los cuales engalanó con su proverbial maestría, aunque lo "normal" era ver sus creaciones en carros y sulkys de colección, camiones y autos antiguos, guitarras, bandoneones, cuadros y carteles. |
EMBLEMA DEL BARRIO
Nombre dado por Ordenanza N° 26.607, Boletín Municipal 14.288 del 04/05/1972. Límites: Av. Juan B. Alberdi, Escalada, Av. Castañares, Lacarra, Av Tte. Gral. Luis J. Dellepiane, Portela, Av. Directorio y Mariano Acosta. Población total: 54.191 Hombres: 25.484 Mujeres: 28.707 Superficie: 5,1 Km2 Densidad poblacional: 10.614 Hab/km2 (Censo del 1º de julio de 2001 ) |
|||||||||||
Memo Caviglia también dirigió la Revista Fileteadores, aunque su pasión máxima pasaba por "filetear" y por preservar este arte (patrimonio de los porteños) a través de cursos y talleres que enfocaba en las jóvenes generaciones, las mismas que tomarán su posta y mantendrán viva la llama del "Filete Porteño". Cuando le preguntaban por el resurgimiento de este arte particular, especialmente luego que en los años '70 se hubiera decretado su muerte y desaparición por considerarlo pasado de moda y de escaso valor artístico, Caviglia respondía “el Filete resurgió gracias a que los turistas se sienten atraídos por algo que es tan porteño como el mismísimo tango”. Paradójicamente "los gringos" le devolvieron al filete un estatus que los propios porteños le negaban.
El fileteado, verdadero arte decorativo y popular, nació en Buenos Aires a principios del Siglo XX. Lo trajeron los italianos del sur de la península y nació en las fábricas de carros donde ellos trabajaban. En el filete aparecen cintas patrias, rosas, la “virgencita de Luján”, los “gardeles”, flores, medallones y otros íconos. Los animales expresan una realidad directamente relacionada con la vida y obra del mismo. Por ejemplo el zorzal con un pañuelo al cuello con los colores de la bandera argentina, hace referencia a uno de sus más recordados sobrenombres, “El Zorzal Criollo”. Se intenta trascender la mera imagen icónica, y valorar a la persona, en su verdadera acción transformadora de la época. A la vez se busca renovar y desarrollar el fileteado no sólo con la utilización de herramientas actuales, sino además en sus formas, sin desvirtuarlo.
La actividad sufrió un fuerte golpe cuando, en 1975, una ley prohíbe filetear los colectivos. En los últimos años, afortunadamente, el filete logró reinstalarse en Buenos Aires gracias al trabajo de muchos artistas, coleccionistas y defensores del patrimonio cultural. Al mismo tiempo, su uso se extendió a la arquitectura, ya que aparecieron en bares, restaurantes, interiores de viviendas, muebles y objetos. Así mismo, muchos tapas de discos de tango tienen ilustraciones fileteadas.
Mientras exista un fileteador y unos pocos amigos de los fileteadores, mientras exista gente sensible, a veces en puestos claves, a veces no, el filete seguirá su camino. Porque siempre existirá alguien que desea filetear un carro, un camión, una cama o un ropero. Y si ese alguien existe, existirá quien intente decorarlo. Quizás con mucho talento, quizás con menos”. (“Los maestros fileteadores de Buenos Aires”, investigación de Esther Barugel y Nicolás Rubió)
Más de 500 carros y camiones dan muestra de su obra. Con más de 25 años de trayectoria, se ha consolidado como uno de los referentes más importantes de éste arte argentino. Fuente: Asociación de Fileteadores - Blog personal de Memo Caviglia - Periódico Cosas de Barrio |
|||||||||||||
|
|||||||||||||