|
||||||||||||||
|
|
|||||||||||||
|
acercando la niñez a la figura del Gral. San martín Mariposas en Mendoza 17/08/2020 - El relato, escrito por Patricia Guijarrubia, es una forma de acercar a las/los chicas/os a las historias sanmartinianas. Una forma para preguntar y preguntarse. Una puerta para ingresar a la historia de la patria relacionando hechos que muchas veces fueron enseñados como compartimentos estancos. Las ilustraciones que acompañan al cuento son de María Palmeri, artista chubutense, gran conocedora de las culturas andinas, quien utilizó pasteles, tizas y tinta gráfica sobre una base de papel madera para hacer sus ilustraciones. Con bellos trazos retrató a Amaicha, la niña tucumana que se abriga con un poncho azul cuyos bolsillos son refugio de las mariposas. |
EMBLEMA DEL BARRIO
Nombre dado por Ordenanza N° 26.607, Boletín Municipal 14.288 del 04/05/1972. Límites: Av. Juan B. Alberdi, Escalada, Av. Castañares, Lacarra, Av Tte. Gral. Luis J. Dellepiane, Portela, Av. Directorio y Mariano Acosta. Población total: 54.191 Hombres: 25.484 Mujeres: 28.707 Superficie: 5,1 Km2 Densidad poblacional: 10.614 Hab/km2 (Censo del 1º de julio de 2001 ) |
||||||||||||
"Mariposas en los Andes" no es el primer relato de la saga. De hecho hay dos anteriores: "Mariposas en Tucumàn" (sobre la Independencia Argentina) y "Mariposas tras las huellas de Manuel" (homenaje al Gral. Manuel Belgrano). Ambas fueron publicados en la revista especializada en temas pedagógicos "Novedades educativas". Las mariposas inquietas... El objetivo de estos relatos históricos, relacionados con las efemérides, es enlazar el patrimonio de los museos con la imaginación de los niños (personificada en las mariposas, quienes curiosas y cuestionadoras poseen a la vez un gran conocimiento de historia. Patricia Guijarrubia nos comenta: "Hace varios años que escribo para revistas especializadas en educación, en temas relacionados a la pedagogía, memoria, patrimonio, museos y efemérides. Siempre buscando material informativo y/o literario para abordar creativamente estos temáticas. Pero también, como formadora de formadores, recojo las preguntas, inquietudes y cuestionamientos de las y los docentes que se están formando y también de los que están en actividad y continúan su formación. Yodos tienen necesidad de encontrar material diverso que inspire, que sea una puerta abierta, una entrada... Un material digno que invite a leer o a escuchar y que esté colmado de preguntas más que de respuestas y que al mismo tiempo genere nuevas preguntas genuinas que enriquezcan el diálogo. Si a esto le sumamos los viajes a la patagonia, el resultado son tres relatos que fui actualizando y reversionando. La historias son federales y los protagonistas son tres hermanos chubutenses... Con este quiero mostrar que la patria es inmensa, tanto como su gente !!. Mariposas en Mendoza - de Patricia Guijarrubia (quien también puso la voz) - Video editado por Natalia Sol González. |
||||||||||||||
|
||||||||||||||
En mayo viajaron a Buenos Aires, en julio a Tucumán y en agosto a Mendoza!. Los tres hermanos, Nico, Maru y Juan, junto a Pedro, el papá y a Eluney su novia. Salieron desde Esquel. Allí el cielo parecía un lago azul profundo, pero al revés. Las cimas de las montañas, espejos calcados. -Dicen que viajando se fortalece el corazón- comentó Pedro, mientras cebaba unos mates, casi casi sin pestañar. -¿Qué provincias argentinas tienen el nombre igualito al de su capital? -preguntó Eluney mientras se aferraba al volante y mantenía la mirada fija en el camino. -¿Cuál es la distancia en línea recta entre Esquel y Mendoza capital? preguntó Nico al mismo tiempo que se desperezaba. Luego agregó muy pensativo:-¿Y si viajáramos en avión cuánto tiempo tardaríamos? Y así, entre preguntas, respuestas, trabalenguas y adivinanzas el tiempo del viaje transcurría, ondulado, con subidas y bajadas, atravesando la ruta 40. Los tres hermanos se preguntaron si Amaicha estaría en Mendoza. Ella les había regalado el poncho azul, algunas veces era lona para recostarse a orillas del río Arrayanes y ver las estrellas, los satélites. En otras oportunidades llegó a ser mantel para celebrar cumples en el Parque Nacional Los Alerces La llegada. María se despertó en el mismo momento que Eluney apagó el motor de la camioneta. Las mariposas, al desperezarse se desplazaban y al desplazarse se desperezaban, algunas veces eran taaaan complicadas! Y comenzaron a susurrar preguntas: ¿En qué mes San Marín cruzó los Andes? ¿Cuántos días tardó? ¿Qué cantidad de gente participó? ¿Había hombres y mujeres? ¿Todes cruzaron por el mismo camino? ¿San Martín y Belgrano eran amigos? ¿San Martín participó el Congreso Tucumán? ¿Al atravesar las inmensas montañas a qué lugar de Chile llegó? ¿Cuánto tiempo tardó en llegar a Perú? ¿Fue por tierra o por mar? Después de unos 17 segundos , al unísono, en el mismo, mismísimo instante susurraron la pregunta del millón:¿ Por qué San Marín cruzó los Andes? -Si papá, si papá, si paapá, sí paaaaaapá tengo batería en el celu. Andá tranqui a realizar la entrevista. Nosotros vamos a estar los tres juntos -dijo Nico, mientras se acomodaba los pelos aplastados luego de quitarse la gorra. -Nos volvemos a ver en dos horas- dijo Pedro. Esta vez debía dialogar con jóvenes andinistas que estaban organizando un encuentro internacional. El teléfono de Eluney sonó y vibró. La directora de la escuela la consultaba por el acto del 17 de agosto. -Vamos a preparar una muestra contando la labor de las mujeres indias, mestizas y esclavas en el Cruce de los Andes!- Respondió Elu sosteniendo con una mano el celu y con la otra indicando a los tres hermanos que empezaran a caminar. Mientras el solcito de agosto rozaba los álamos las mariposas volvieron al bolsillo del poncho azul. Los bolsillos se inflaban, latían, como los tres corazones rumbo al museo sanmartiniano. Apenas ingresaron, las mariposas aletearon hacia una de las salas del museo, los tres hermanos las siguieron, mientras se escuchaba cada vez más nítida una melodía de otro siglo. ¡Allí estaba Amaicha! Percutía todas, toditas las teclas del piano. Abrazos simples, dobles y triples para todes! La pandemia había sido superada hacia muuuuchos meses atrás! Amaicha y las mariposas los llevaron a recorrer el museo sanmartiniano. Encontraron: planos y diarios, relojes, sellos, escribanías, catalejos, una imprenta portátil y más mucho más.... Los tres hermanos miraron a Amaicha, desde arriba, desde abajo, desde un costado, desde el otro. Amaicha no tenía su poncho azul. ¡¡La niña tucumana había perdido su poncho azul!! En 17 segundos se organizaron para buscar el poncho azul de Amaicha. Luego de dos horas de recorrida y de buscar el poncho por cielos, tierras, ríos, soles, monumentos y vitrinas, no lo encontraron. Entonces los tres hermanos se miraron y decididamente partieron, como un pan, su poncho azul. Le dieron una mitad a Amaicha. Volvió la tibieza a su cuerpo y también la sonrisa a su rostro. En esos instantes los tres hermanos descubrieron que en las dos mitades del poncho cabían muchos azules. Amaicha, casi sin respirar les contó que en el Valle de Uco a unos 90 kilómetros de la capital de Mendoza crecián arbustos, sus raíces podían dar color a las telas. Respiró y continuo.. -Hace mucho tiempo, San Martín le pidió a la India Magdalena que tiñera algunos uniformes para los patriotas que cruzarían los Andes. Y en ese valle José se reunió con los nativos quienes le regalaron un poncho! Las mariposas agregaron: -San Martín solía abrigarse con ponchos y tomar mate entre alrededor de los fogones donde muchos soñaban la libertad y se preparaban para el atravesar la cordillera! Nico Maru y Juan vieron alejarse a la niña tucumana. Las mariposas dispuestas con agujas y lanas , multiplicaron las tramas tejiendo nuevas mitades. El regreso Cerca del atardecer volvieron a encontrarse los tres hermanos, Elu y Pedro. También las mariposas que además de susurradoras ahora eran tejedoras! De Mendoza a Esquel, hicieron un listado de las palabras que descubrieron: Palabras “sustantivos propios” como le gustaba decir a Elu: Plumerillo, Valle de Uco, Uspallata, Coquimbo, Chacabuco, Valaparaíso y Lima. Palabras alargadas: desembarcos, baqueanos y pertrechados. Palabras trabalenguas: charquicán, chifles y tajamar. Unos días después, Nico, Maru y Juan, fueron a visitar a su mamá. Ella los esperaba con frutos de sus manos: tres panes caseros y tres tazones de cerámica azul . En cada tazón cabían infinitas mariposas, muchos sueños y más preguntas para conocer y amar la patria. Los despidió con tres besos y tres abrazos, uno para a cada uno y muchos para las mariposas. Sobre Patricia Guijarrubia Profesora de Enseñanza Primaria, Licenciada en Ciencias de la Educación, trabaja en Profesorados y escribe en revistas especializadas en educación. También coordina el proyecto colectivo "Parque Avellaneda: Aula a cielo abierto" (CABA). Blog: parqueavellanedaparqueeducador.blogspot.com.ar |
||||||||||||||
|
||||||||||||||