.................................................

 

   

Un legado del respeto a la tierra y ayuda mutua

Nuestros Pueblos Originarios

11/08/2020 - En el día mundial de visibilización de las poblaciones originarias (9 de agosto), hablamos con integrantes de comunidades originarias, para que nos cuenten cómo mantienen vivas sus tradiciones dentro de la cultura porteña, y qué acciones llevan adelante para compartir la Cosmovisión Andina con las vecinas y los vecinos de la Ciudad. Las personas que forman parte de las poblaciones originarias y que comparten esta cosmovisión, socializan su cultura como una forma de combatir algunas de las problemáticas a las que hoy se enfrentan las sociedades modernas occidentalizadas, y para eso se reúnen en agrupaciones que buscan preservar saberes ancestrales.

 

EMBLEMA DEL BARRIO
PARQUE AVELLANEDA

Nombre dado por Ordenanza N° 26.607, Boletín Municipal 14.288 del 04/05/1972.

Límites: Av. Juan B. Alberdi, Escalada, Av. Castañares, Lacarra, Av Tte. Gral. Luis J. Dellepiane, Portela, Av. Directorio y Mariano Acosta.

Población total: 54.191

Hombres: 25.484

Mujeres: 28.707

Superficie: 5,1 Km2

Densidad poblacional: 10.614 Hab/km2

(Censo del 1º de julio de 2001 )

 
   

Afianzar los conocimientos entre sus miembros, compartirlos con quienes deseen conocerlos, fomentar la empatía y el respeto entre las personas y hacia los territorios que habitamos, son algunos de los preceptos que buscan sostener las agrupaciones de los llamados "pueblos originarios".

 ¿Por qué existe un Día Internacional de los Pueblos Originarios?

Según datos de la ONU, más de 90 países conviven con poblaciones originarias, que se distribuyen en más de 5.000 comunidades distintas y contienen aproximadamente 370 millones de personas, lo que representa el 5% de la población mundial. A pesar de su gran presencia numérica, su representación cultural en ambientes institucionales y de promoción de sus costumbres suele ser baja.

En 1994, ONU estableció el 9 de agosto, como el Día Internacional de los Pueblos Originarios, en conmemoración a la primera reunión que celebró el Grupo de Trabajo sobre las múltiples Poblaciones de pueblos originarios de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías, en 1982. Según UNESCO “La sostenibilidad mundial debe asentarse en unas bases locales que tengan en cuenta las opiniones y las necesidades de las comunidades locales, incluidas las de los pueblos originarios”.

Jaime Galicia, promotor cultural inca y vicepresidente de Hatun Ayllu, afirma que en las grandes ciudades todo gira alrededor de la economía y entorno a cómo lograr más comodidad a menor esfuerzo, mientras en los pueblos originarios se mantiene la cosmovisión andina del respeto mutuo y sobre todo el respeto a la naturaleza, la pachamama de quien venimos y a dónde vamos. Y agrega: “Tenemos que cuidar de ella por nuestros descendientes y entendernos como parte de ella y no como sus propietarios, entender que destruirla, conlleva a la destrucción de nosotros mismos”.

   
   

   
   

 ¿Qué es la Cosmovisión Andina?

La Cosmovisión Andina, plantea una mirada diferente en torno a la relación de la humanidad con la Pacha Mama (Madre Tierra) al respecto Wenceslao Villanueva, descendiente de los Querandíes, una población que habitaba el territorio que hoy se conoce como Buenos Aires, nos cuenta: “Los rituales en honor a Pachamama nos plantean muchas cuestiones sobre el sentido del valor hacia la Tierra como generadora de vida y dadora de sustento a sus habitantes, culturalmente denominados hijos. Así, por ejemplo, los indígenas de mi barrio, en vez de rogar por la mejora de sus cloacas, o la falta de agua, o inconvenientes en la energía eléctrica prefieren elevar sus ruegos al Cosmos para que la humanidad tome conciencia de que es necesario evitar la destrucción ambiental, el envenenamiento de los cultivos, el impacto minero a cielo abierto y la contaminación de los ríos y mares”.

Guadalupe Bull, promotora cultural y vicepresidenta de Hatun Ayllu, conformada principalmente por oriundas y oriundos de distintas zonas de Perú pero también de origen boliviano, argentino, colombiano y haitiano que practican la cosmovisión Inca, detalla que existen varias celebraciones importantes en la cultura andina: por ejemplo los cambios de estaciones, que son momentos de reflexión y celebración. Las más importantes son Inti Raymi el 21 de junio, donde se celebra la fiesta del sol y en diciembre el Capac Raymi, donde se rinde homenaje a la luna y a la tierra.

“Estas festividades trabajan la relación de las personas con el entorno y generan una cultura de respeto y entendimiento que incluye no solo a las personas, sino a todos los seres que conforman nuestro entorno. El principal objetivo de la celebración de festividades y la realización de obras de teatro que organizan, es compartir sus tradiciones y proyectos, para seguir hermanando con la sociedad porteña a través del intercambio cultural” agrega Gustavo Huayre, miembro de la asociación.

“Es importante mantener vivas estas ceremonias, porque nos hacen respetar a la madre tierra, a la naturaleza y a la relación de las personas con el sol y la luna. Es una visión diferente de cómo debemos conectar los seres humanos con todo lo que nos permite vivir,” sostiene Guadalupe. “La idiosincrasia de la cultura Inca promovía un gran respeto por el ecosistema, el padre sol y la madre tierra, esos valores pueden ser resignificados y aportar nuevas perspectivas a nuestras forma de vida”.

 ¿Cómo y por qué preservar estas culturas del olvido?

En la Declaración de las Naciones Unidas sobre derechos de los pueblos indígenas, aprobada en 2007, se reconoce que “el respeto de los conocimientos, las culturas y las prácticas tradicionales indígenas contribuye al desarrollo sostenible y equitativo y al ordenamiento adecuado del medio ambiente”.

Jaime Galicia explica: “Una estrategia importante sería el incorporar la cosmovisión andina en la currícula escolar, especialmente en Argentina, en las escuelas primarias y secundarias, se deberían rescatar los valores de todo lo que era esta tradición, para integrar esos conocimientos desde adentro, como una forma de vida”, y considera que de esta manera podríamos llegar a ser una “sociedad más equitativa”.

Jaime es optimista en cuanto a la integración de las culturas originarias y las occidentalizadas, y afirma: “Hay un dicho: la gota permanente del agua, cala las rocas”, mientras nos cuenta cómo desde su asociación continúan trabajando sin descanso para conseguir este fin.

Carlos Davis

Fuente: Prensa Derechos Humanos y Pluralismo Cultural GCABA

   
 

........   ....   

 
 

Estadísticas & Visitantes

Editor - Responsable: Carlos Davis
Humboldt 1911 - CABA - Cel: 15-4170-8400 - email: codavis@parqueavellanedaweb.com.ar

Inscripto en la Dirección Nacional del Derecho de Autor:
RL-2024-71920603-APN-DNDA#MJ

Visitas durante el año 2024

web analytics

Facebook de Parque Avellaneda Web

ESTADÍSTICAS
 & VISITANTES

 VISITE NUESTRA
FANPAGE DE FACEBOOK