La inscripción cerró el 19 de julio, se presentaron 148 proyectos
siendo seleccionados 18. Un de ellos corresponde a una banda
musical del barrio llamada "Sobreviento" quienes
presentarán su último disco “Floresta”.
Los proyectos elegidos recibirán un incentivo económico, sus obras
serán exhibidas en los Espacios Culturales seleccionados, tendrán horas de piso
de ensayo y recibirán difusión de los eventos en todos los canales de la
Dirección, el Ministerio, y todos los espacios.
De Gira por el Circuito
- Seleccionados
“Buenos Aires es el centro cultural de América latina y eso es
posible porque los porteños somos amantes de la cultura y en cada
rincón hay algo para hacer y alguien que está haciendo, hay artistas
emergentes y públicos. Nosotros queremos potenciar ese desarrollo. Y
este programa está pensado justamente para eso y hace foco en lo
barrial y en la cultura independiente, que tiene un rol fundamental
porque es una escena que alimenta constantemente a la oferta
pública. Queremos que cada vez más gente se sienta interpelada por
la cultura, que cada vez más vecinos sean protagonistas, tengan
acceso y estén cerca de ella. En ese sentido este programa es muy
importante. Los siete espacios culturales de "De Gira por el Circuito"
están distribuidos en diferentes puntos de la ciudad y los artistas
van a estar de gira por ellos”, dijo el ministro de Cultura de la
Ciudad, Enrique Avogadro.
Teatro
Menea para mi: obra musical de teatro y danza. Ser joven y vivir
en un barrio bajo. Amor, drogas, carcel, familia, fé, amigos,
muerte, sueño. Cuenta la historia de Maxi y Paola, jóvenes
enamorados y el entorno inmediato de sus amigos y familias. La
autora de esta obra cumbiera, convirtió experiencias personales en
un mensaje esperanzador, en una mirada de comprensión sobre el
destino y la vida de tantos jóvenes. Directora: Angélica Mariana
Bustinza.
Seré tu madre: un chico intenta entender a su madre a partir de
un teleteatro que ella miraba cuando era chica: “Pobre Diabla”, de
Alberto Migré. En esta reconstrucción de la novela que el hijo no vio,como un viaje en el tiempo, van apareciendo mujeres que poblaron
su infancia. Es un espectáculo conferencia. Un recital que toma como
punto de partida el recuerdo. Director: Ariel Gurevich
Furufuhué: tres amigas escuchan hablar de la leyenda de un pájaro
cuyo cuerpo está cubierto de escamas de pez: El Furufuhué.
Impulsadas por la curiosidad, emprenden un viaje con el fin de
encontrar este misterioso ser legendario. En el camino descubrirán
que cada lugar que visitan tiene su propia leyenda, plagada de seres
mágicos y paisajes fantásticos. Directora: Julieta Filipini
Improvisa2: un espectáculo de humor basado en improvisaciones. El
público emite consignas espontáneas que son tomadas como
disparadores para improvisar historias y personajes en el momento.
Las historias están teñidas de géneros actorales que van desde
telenovelas hasta obras de teatro de William Shakespeare, films de
terror, películas de Tim Burton o Tarantino. Director: Tomas Cutler
El taita:
trasnochada de una guayna desesperada, es una obra
electropop gauchesca, una fusión entre lo folklórico y lo moderno.
Mezcla el lenguaje y distintos elementos de la escritura y la
oralidad combinando la rima con el mixtureo de palabras con herencia
del guaraní. Dirección: Gonzalo Quintana
La trastornada:
Nidia y Mabel son dos hermanas solteras que de
jóvenes compartieron el amor de un hombre. En su vejez,
transformaron su casa en una clínica espiritual donde reciben
mujeres que sufren. Un espectáculo y un recital de canciones. Una
obra en diálogo con los géneros populares, abierta a la geografía de
la ciudad y el barrio. Director: Ariel Gurevich
Danza
El escape del gusano: el eje temático de la obra es la
construcción del líder, el ídolo, el objeto de deseo, un ser
superior por encima de todo. Impulsados por el amor ciego y la
exaltación, los intérpretes atraviesan caminos extremos, confusos e
infructuosos, dentro de una fricción temporal. El poder económico,
la escalada armamentística, los avances tecnológicos y la publicidad
los conduce a un camino sin retorno. Directora: Silvina Grinberg
Así se baila tango: este espectáculo aborda con tanta seriedad
como humor los secretos, los misterios y las revelaciones de la
danza rioplatense. En escena, la ambientación de una milonga y tres
personajes; por un lado, una pareja de magníficos bailarines que
sobresalen también en el arte de la comedia. Por el otro, una
“maestra de ceremonias” que acompaña su juego. “Así se baila el
tango” es una pieza de cámara, lúdica y poética, que nos sumerge en
el mundo misterioso y ritualizado de las “milongas”. Directora:
Laura Falcoff
Solem:
ahonda en la relación de dos cuerpos extrañamente
excitados por el erotismo que les produce las vueltas de la ficción,
la realidad y la representación; un régimen de cosas que restauran
una novela de cuerpos vivos y naturaleza muerta. Una historia que
constituye una actividad estrictamente humana, que tropieza
piadosamente con el amor. Dirección: Yamila Guillermo y Gastón
Exequiel Sánchez
Claustrofonía: es una exploración escénica en constante
movimiento e investigación donde música, danza y espectador son
parte de una instalación performática. Líneas atraviesan el tiempo y
el espacio. El BajoBony (). Bailarines y espectadores quedan
atrapados en un destino inevitable mientras el sonido trasciende las
paredes y crece hasta colmarlo todo. Directora: Laura Leticia Peña
Nuñez
La misma madera: un grito de resistencia e identidad, una
compleja trama que se teje entre la degradación de los recursos
naturales y las celebraciones que permiten a la comunidad subsanar y
recomponer aquello que la historia se niega a escribir. El llanto
silenciado expresa el dolor del sometimiento, pero también la
fortaleza de quienes, ante esto, descubren y reafirman su identidad
colectiva en el rito de la danza. Director: Fernando Javier Muñoz
Cuenta el Tango: en un viejo almacén del Paseo Colón aguarda un
hombre olvidado, Santos, que por las noches vive del recuerdo de lo
que fue su único amor, y es observado por Grisel. Una noche con algo
de desprecio pero después con sutil embeleso, Grisel pone en
descubierto que Santos guarda en su alma una cruel confesión.
Ansiosa, lo lleva a un oscuro rincón, a que le cuente su dolor
secreto. Directora: Carla Bugiolacchi
Música
Laquetecumbio: una orquesta con base de cumbia que coquetea con
otros ritmos latinos como la salsa y la bachata para lograr una
explosiva y febril mezcla musical. Voces, vientos, cuerdas y
percusión, instrumentos pensados para bailar frenéticamente.
Director: Nicolás Matias Gort
Afrosound:
Afrosound Choir es una propuesta musical con un coro
estable de cien cantantes, banda y bailarines, basada en la música
Gospel, Funk, Soul, R&B. Directora: Claudia Alejandra Tapia
Sobreviento: la obra consiste en la puesta en vivo del último
disco de Sobreviento “Floresta”. Es un canto al barrio, a las
luchas; una apuesta a lo colectivo y una pregunta por los
territorios habitados: la infancia, las calles, los amores y las
amistades. Una apuesta, desde la canción, a construir comunidad.
Director: Santiago Abregú
|